sábado, 20 de septiembre de 2025

Adiós a Julieta Fierro: Una vida dedicada a la ciencia y la astronomía

Ayer despedimos con profundo dolor a una mujer extraordinaria que dedicó su vida a acercarnos al universo. La partida de Julieta Fierro Gossman nos llena de tristeza, pero también nos deja un legado invaluable que perdurará en todos aquellos que tuvimos el privilegio de conocer su trabajo y su pasión.

Julieta Fierro fue mucho más que una astrónoma; fue una divulgadora incansable que hizo que la ciencia fuera accesible, comprensible y, sobre todo, inspiradora para millones de personas, especialmente para muchas mujeres que encontraron en ella un ejemplo a seguir. Gracias a su esfuerzo, la astronomía dejó de ser un tema exclusivo para expertos y se convirtió en una ventana abierta al asombro y la curiosidad.

Su capacidad para explicar conceptos complejos de manera sencilla y atractiva hizo que el universo pareciera más cercano y hermoso. Ella lograba transmitir la magia de las estrellas, los planetas y las galaxias con una pasión contagiosa, despertando en muchos el interés por explorar lo desconocido.

Julieta Fierro Gossman 1948-2025

En alguna ocasión, Julieta compartió una frase que refleja su visión del cosmos y su amor por la ciencia: “La astronomía es como una canción, que aunque no entiendas, ya vale la pena por ser tan hermosa.”

Esa frase encapsula perfectamente su filosofía y su manera de acercar la ciencia a todos nosotros: con belleza, sencillez y pasión.

Quiero aprovechar este momento para decir que Julieta ha sido una gran inspiración para mí. Aunque no tuve la oportunidad de conocerla en persona, siempre que podía, asistía a sus conferencias de manera virtual. Como argentina, sentía que su trabajo trascendía las fronteras y me enriquecía enormemente, motivándome a seguir aprendiendo y soñando con el universo. Su ejemplo y su pasión por la ciencia me han dejado una huella profunda que siempre llevaré en mi corazón.

A lo largo de su carrera, Julieta Fierro no solo fue una académica brillante, sino también una defensora incansable de la igualdad y la inclusión en la ciencia. Inspiró a muchas mujeres a involucrarse en disciplinas que tradicionalmente han sido dominadas por hombres, rompiendo barreras y sembrando nuevas semillas de esperanza y determinación.

Gracias, Julieta, por enseñarnos a mirar el cielo con asombro y por mostrarnos que el conocimiento puede ser hermoso y accesible. Aunque ya no estés físicamente con nosotros, tu voz, tu pasión y tu amor por el universo permanecerán siempre en nuestros corazones.

Nunca te olvidaremos.






lunes, 1 de septiembre de 2025

¿Cuál es la relación entre la teoría del caos y la astronomía?

Este mes, les escribiré sobre una sorprendente conexión entre dos mundos que, a simple vista, parecen muy diferentes: la teoría del caos y la astronomía. Aunque en esencia abordan fenómenos distintos, ambos comparten la pasión por entender sistemas complejos y dinámicos que, en muchas ocasiones, parecen escapar a nuestra comprensión. Personalmente, siempre me ha fascinado cómo estas disciplinas nos enseñan que, incluso en medio del caos, hay patrones y belleza que vale la pena descubrir.

¿Qué es la teoría del caos?

La teoría del caos es una rama de las matemáticas y la física que estudia sistemas dinámicos muy sensibles a las condiciones iniciales. Esto significa que pequeñas variaciones en el estado inicial de un sistema pueden provocar cambios enormes en su comportamiento a largo plazo. Un ejemplo clásico es el famoso "efecto mariposa", donde el aleteo de una mariposa puede, en teoría, influir en eventos meteorológicos a gran escala.

La ecuación logística: Xt+1=K⋅Xt⋅(1−Xt)Xt+1=K⋅Xt⋅(1−Xt)

¿Cómo se relaciona con la astronomía?

En astronomía, muchos procesos naturales son sistemas complejos y caóticos. Por ejemplo, la dinámica de las órbitas de los planetas, la formación de galaxias o la evolución de las estrellas pueden ser influenciadas por pequeños cambios en sus condiciones iniciales, haciendo que su comportamiento sea impredecible en ciertos aspectos.

Un ejemplo matemático: la ecuación logística

Una de las fórmulas más sencillas que ilustra conceptos del caos es la ecuación logística:

Xt+1=K⋅Xt⋅(1−Xt)Xt+1=K⋅Xt⋅(1−Xt)

Donde: XtXt representa la proporción de una determinada población en el tiempo tt, KK es un parámetro que controla el crecimiento de la población.

Aunque esta ecuación puede parecer simple, dependiendo del valor de KK, su comportamiento puede variar desde una estabilización hasta un caos total, mostrando patrones impredecibles a largo plazo.

¿Y qué tiene que ver esto con las estrellas?

En el universo, procesos similares pueden ocurrir en escalas mucho mayores. Por ejemplo, la dinámica de un conjunto de estrellas en una galaxia, o la evolución de un sistema planetario, puede mostrarse sensible a cambios minúsculos, haciendo que su comportamiento sea difícil de predecir en ciertos momentos. La teoría del caos nos ayuda a entender y modelar estos fenómenos, revelando que incluso en sistemas aparentemente ordenados, puede existir una complejidad fascinante y en ocasiones impredecible.

La interacción entre la teoría del caos y la astronomía nos permite comprender mejor la naturaleza dinámica del cosmos. Nos enseña que, aunque el universo parece en muchos aspectos ordenado y predecible, también encierra un nivel de complejidad que desafía nuestras predicciones, recordándonos la belleza y misterio que aún nos queda por explorar.


Foto: Luciana B. McFadden. 

Explorando el Cúmulo de Coma

El universo está lleno de maravillas, y entre ellas se encuentran los cúmulos de galaxias, que destacan por su tamaño, belleza e importancia...