viernes, 24 de febrero de 2023

El fenómeno 'agujero en el cielo'

El agujero en el cielo representa un gran vacío de forma elíptica o circular que puede aparecer en las nubes medias como los altocúmulos (nubes de tamaño medio, de blancas a grisáceas, en forma de capas o parches) o los cirrocúmulos (nubes más altas que los altocúmulos y no producen sombra). Podemos encontrarlo bajo el nombre de “skypunch” o “fallstreak hole".

Imagen extraída de Google.

El fenómeno se produce cuando la temperatura del agua que reside en las nubes se encuentra a bajo cero pero no se ha congelado; así, ante la falta de partículas de nucleación de hielo, las gotas de agua alrededor de los cristales desaparecen creando un efecto dominó y produciendo el pronunciado agujero dentro de la nube. Debido a que su proceso, no es tan extravagante, no son exclusivas de una única zona geográfica, por lo que es posible encontrarlas en muchos lugares del planeta. 

Sin embargo, no son tan usuales como nos gustaría, observarlas es todo un espectáculo para los amantes del cielo y las nubes. Por otro lado, debido a su rareza y su apariencia inusual, así como muy poca exposición en los medios de comunicación, los Skypunchs a menudo son confundidos o atribuidos a objetos voladores no identificados.

Imágenes extraídas de Google.


martes, 24 de enero de 2023

¿En verdad se detuvo el núcleo de la Tierra?

Hace un par de días comenzó a circular una noticia en las redes sociales sobre el detenimiento del núcleo de nuestro planeta. Pero ¿Qué tan cierto es esto?

En primer lugar, es necesario explicar que el núcleo de la Tierra está formado principalmente por hierro sólido y níquel con un radio de 1.221 kilómetros. Está rodeado por una capa gruesa de metales en estado líquido conocida como núcleo externo, comprender cómo rota exactamente ha sido objeto de debate entre científicos durante muchas décadas, sin embargo, se sabe que puede girar por separado de las partes exteriores del planeta.

Núcleo de la Tierra, imagen extraída de Google.

En el día de ayer 23 de enero, dos geofísicos chinos, Song Xiaodong y Yang Yi, publicaron un artículo en la revista científica Nature Geoscience. Su teoría no solo argumenta que "el núcleo interno gira de un lado a otro como un columpio", sino que este sucede en ciclos de siete décadas, con cambios de dirección en la rotación cada 35 años, según explicaron a la agencia AFP.

Los investigadores afirmaron que esta rotación coincide aproximadamente con los cambios en las duraciones del día, que son pequeñas variaciones en el tiempo exacto que tarda la Tierra en girar sobre su eje.

Si bien hasta el momento no hay demasiada evidencia sobre la influencia del comportamiento del núcleo en la superficie, sin embargo, los investigadores creen que existen vínculos físicos entre todas las capas terrestres. Yang y Song esperan que sus descubrimientos "motiven a investigadores a construir modelos de experimentos que traten la Tierra como un sistema dinámico integrado".

En conclusión, la reducción de en la velocidad es imperceptible. Si bien gracias al registro geológico, se sabe que la rotación de nuestro planeta se está ralentizando, no obstante, las variaciones solo son perceptibles al pasar millones de años, no unas cuantas décadas.  

Imagene extraída de Google.

Fuente: Nature Geoscience.

martes, 17 de enero de 2023

¿Cómo se formó nuestra galaxia?

 El proceso de formación de nuestra galaxia, la Vía Láctea inició con la creación de los primeros cúmulos estelares a partir de las nubes de gas primigenias. Por otro lado, el disco se formó con posterioridad y fue aumentando de tamaño debido a la incorporación de materia de otras galaxias vecinas.

Es necesario mencionar que las nubes de gas, se fueron generando al principio, por el enfriamiento y la contracción del gas. En estas nubes, se crearon las primeras estrellas antes de la formación del disco.

Partes de la Vía Láctea, imagen extraída de Google.

Las estrellas se acumularon en los cúmulos que hoy forman el halo de la Vía Láctea. La creciente acumulación de gas, generó un disco que creció, atrayendo así aun más gas, lo que dio lugar más tarde a la formación de las nuevas generaciones de estrellas.

Por otra parte, la formación del núcleo fue debido a que el disco se fue contrayendo, aplanándose y aceleró su rotación, lo que dio lugar a que se desarrollará un núcleo más denso en la parte central.

Respecto a la estructura final de la Vía Láctea, podría decirse en conclusión que aparecieron las características estructuras espirales con forma de brazos, y con una gran concentración de material interestelar, así como la barra que une el bulbo con el disco de la galaxia.

La vía Láctea, imagen extraída de Google.




martes, 13 de diciembre de 2022

¿Qué es la paradoja de Olbers?

La paradoja de Olbers, o problema de Olbers, es una cuestión formulada por el astrónomo alemán Heinrich Wilhelm Olbers en 1823, que afirma que, en un universo estático e infinito, el cielo nocturno debería ser totalmente brillante y sin ninguna región oscura. Esta afirmación se baso en el hecho de que a medida que la luz viaja por el universo, si las estrellas son infinitas tal y como se deduce de un universo infinito, al final cualquier región del cielo observable terminaría en un espacio ocupado por una estrella, lo que haría que desde la Tierra el cielo se observase completamente brillante en todas direcciones.


Sin embargo, la realidad es que, al observar el cielo nocturno, comprobamos a simple vista que existen amplias regiones oscuras, lo que hace que la afirmación de Olbers sea una auténtica paradoja en sí misma. No obstante, al estudiar el universo, los astrónomos han aportado diferentes soluciones a este problema.

Solución de los cuerpos opacos

Una de las primeras soluciones que se planteó al problema de la paradoja de Olbers fue la de la existencia de cuerpos opacos en la misma proporción que la de las estrellas. Si partimos de la afirmación de que el universo es infinito y también sus estrellas, es lógico pensar que los cuerpos opacos que existan en él también serán necesariamente infinitos.

Esto supondría un obstáculo a la luz, lo que haría que no pudiera viajar hasta la Tierra en todas las direcciones observables. Sin embargo, esta solución plantea un problema, ya que, como la energía no se crea ni se destruye, si estos cuerpos opacos recibiesen la luz de estas infinitas estrellas, terminarían calentándose y devolviendo la energía en forma de luz emitida por ellos mismos, por lo que no se resolvería el problema de la paradoja de Olbers.

Solución Relativista

Por otro lado, dentro de la teoría general de la relatividad, existen ciertos elementos que resuelven la paradoja de Olbers. Si partimos de la afirmación de que el universo no es infinito, sino finito tal y como sugiere la teoría del Big Bang, entonces solo existe una cantidad finita de luz que haya tenido tiempo de llegar hasta nosotros.

En consecuencia, las regiones oscuras del universo se corresponderían con aquellas zonas en las que la luz se originó más allá de 13.000 millones de años luz, que es la edad del universo y, por lo tanto, el único tiempo que habría tenido la luz para llegar hasta nosotros.

Solución basada en la dinámica estelar

De hecho, incluso sin hacer uso de la explicación del Big Bang, se puede establecer que el universo es finito, lo que solucionaría el problema de la paradoja de Olbers y resolvería la cuestión de por qué el cielo no es completamente brillante. Tal y como sabemos hasta ahora, la cantidad de hidrógeno en el universo es muy elevada. No obstante, a medida que transcurre el tiempo, esta cantidad se va reduciendo. Esto se debe a que las estrellas usan el hidrógeno para crear helio, y el helio para crear átomos más pesados. Si el universo fuera infinito, el proceso de transformación del hidrógeno a átomos más pesados se habría completado por completo.

Sin embargo, la realidad es que el hidrógeno es un elemento muy abundante en el universo, lo que nos hace pensar que, efectivamente el universo es finito, al igual que el tiempo. No obstante, esta solución podría verse cuestionada si se descubriese alguna manera de revertir el proceso, es decir, transformar átomos pesados en átomos más simples hasta el hidrógeno. Sin embargo, al día de hoy, es un proceso que no se ha observado, lo que hace pensar que, el universo es un espacio-tiempo finito.


Heinrich Wilhelm Olbers.


jueves, 1 de diciembre de 2022

El Cinturón de Kuiper

El Cinturón de Kuiper es una región del Sistema Solar, ubicada más allá de la órbita de Neptuno. Se extiende desde aproximadamente 30 a 55 unidades astronómicas del Sol, contiene millones de cuerpos helados, al igual que el cinturón de asteroides. Se compone de estructuras rocosas y metálicas además de compuestos volátiles congelados como el Metano, Amoniaco y el Agua.

Dentro de este cinturón, se encuentran a su vez tres planetas enanos: Plutón, Haumea y Makemake. Se cree que algunas de las Lunas del Sistema Solar como Tritón o Febe pueden haberse formado en su origen, dentro de está región.

Los elementos del cinturón de Kuiper son cometas y asteroides. Aunque son similares, los cometas tienen una composición diferente a los asteroides. Por un lado, los cometas son cuerpos celestes compuestos de polvo, rocas y hielo (gas congelado), mientras que los asteroides están compuestos de rocas y metales. Estos cuerpos celestes son restos de la formación del sistema solar.

Muchos de los materiales que componen el Cinturón de Kuiper tienen satélites orbitando a su alrededor, o son objetos binarios compuestos por dos objetos de tamaño similar, y orbitan alrededor de un punto (centro común de masa). Plutón, Eris, Haumea son algunos de los objetos portadores de luna en el Cinturón de Kuiper.

A pesar del enorme tamaño del cinturón, la masa total de todos los objetos en él es solo alrededor del 10% de la masa de la Tierra. No obstante, se cree que la materia original del Cinturón de Kuiper es de 7 a 10 veces la masa de la Tierra, y los objetos que lo formaron provienen de 4 planetas gigantes (Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno).




miércoles, 30 de noviembre de 2022

Andrómeda nuestra galaxia vecina

La galaxia de Andrómeda, también conocida como M31, es una majestuosa espiral comparable en tamaño a nuestra Vía Láctea. Su estructura es bastante similar a nuestra galaxia. Muestra brazos espirales, el disco central y tiene unos 220 mil años luz de diámetro. A pesar de estar a 2,5 millones de años luz de nosotros puede ser observada sin necesidad de telescopios, es posible verla a simple vista en lugares obviamente con poca contaminación lumínica.

Galaxia Andrómeda.

Según algunos datos históricos, la primera referencia que se tiene de la Galaxia Andrómeda proviene del año 964 y fue realizada por el astrónomo persa conocido como Azophi, cuando en su libro de las Estrellas Fijas, hizo una descripción detallada de una pequeña nube que se localizaba en la Constelación de Andrómeda.

La primera observación con un telescopio que se hizo a la galaxia fue en el año 1612 y la realizó Simon Marius. Durante el año de 1864, William Huggins tomó su tiempo para observar el espectro y logró visualizar que se parecía a un objeto hecho a base de estrellas, por lo que llegó a la conclusión que el M31 estaba formado en su totalidad por estrellas.

A pesar de esta declaración, continuó considerándose como una nebulosa por muchos años más. Recién el 23 de noviembre de 1924 Edwin Hubble anunciaba que Andrómeda no era una nebulosa, sino una galaxia.

Se encuentra ubicada en la constelación de Andrómeda. Para poder localizarla con mayor facilidad, debemos encontrar el cuadrado de Pegaso, y de ahí será más fácil su ubicación. Se puede observar desde la tierra con un aspecto de óvalo alargado, pequeña y con periferias muy difusas, al mismo tiempo provista de mucha luz.

Se estima que Andrómeda se acerca a nosotros y además se  cree  que se iniciará una fusión con nuestra galaxia en unos 4.000 millones de años que terminará en 7000 millones de años mas.

Andrómeda vista  en infrarrojo. Combinación de imágenes tomadas por el Telescopio Spitzer.

James Webb Captó un Reloj de Arena Ardiente Mientras se Forman Nuevas Estrellas

El Telescopio Espacial James Webb de la NASA hace un par de semanas ha revelado las características que alguna vez estuvieron ocultas de la protoestrella dentro de la nube oscura llamada: L1527, brindando información sobre los comienzos de una nueva estrella. Estas nubes resplandecientes dentro de la región de formación estelar de Tauro solo son visibles en luz infrarroja, lo que las convierte en un objetivo ideal para la cámara de infrarrojo cercano de Webb (NIRCam).

Maravillosa imagen captada por el  Telescopio James Webb. 

La protoestrella en sí está oculta a la vista dentro del "cuello" de esta forma de reloj de arena. Un disco protoplanetario de canto se ve como una línea oscura en la mitad del cuello. La luz de la protoestrella se filtra por encima y por debajo de este disco, iluminando las cavidades dentro del gas y el polvo circundantes.

Fuente: NASA, ESA, CSA, STScI. Image processing: J. DePasquale, A. Pagan, and A. Koekemoer (STScI)

lunes, 31 de octubre de 2022

Día internacional de la materia oscura

A lo largo del mes de octubre, el mundo celebrará la búsqueda histórica de lo invisible, algo que los científicos llaman Materia Oscura. Desde el año 2017, cada 31 de octubre los centros de investigación astronómica y observatorios de todo el mundo celebran el Día Internacional de la Materia Oscura con diversas actividades artísticas y de divulgación.

Imagen extraída de Google

El 31 de octubre se celebra en todo el mundo el Día de la Materia Oscura que es la mayor parte del Universo que no puede verse. La denominada materia oscura, que hasta ahora sólo ha podido ser observada por sus efectos gravitacionales en el espacio, constituye aproximadamente una cuarta parte del total de la materia y energía del Universo.

Se desconoce qué partículas constituyen esta materia, de manera que resolver el problema de la materia oscura es uno de los principales retos que aborda la Física en la actualidad.

Desvelar este misterio, nos aportaría información fundamental sobre la historia y estructura del Universo y, en paralelo, permitiría completar nuestra comprensión del mundo subatómico, ya que las partículas elementales que conocemos no pueden explicar ni la materia ni la energía oscura…

No se debe confundir la energía oscura con la materia oscura, ya que, aunque ambas forman la mayor parte de la masa del Universo, la materia oscura es una forma de materia, mientras que la energía oscura se asocia a un campo que ocupa todo el espacio. 



La nebulosa Cabeza de Bruja

La imagen ilustra a la perfección el motivo por el cuál recibe su nombre la nebulosa Cabeza de Bruja. La nariz prominente y la barbilla sobresaliente no dejan lugar a dudas que es una Cabeza de Bruja. Se trata de una nebulosa de reflexión que se encuentra asociada con la  estrella Rigel. La cual se encuentra en la constelación de Orión, a aproximadamente 1.000 años-luz de la Tierra.

Imagen extraída de Google.

A esta nebulosa también se la conoce como IC 2118. Es de color azulado no sólo por la influencia de la estrella Rigel, también por los pequeños granos de polvo de la nebulosa, que reflejan la luz azul de manera más eficiente que la de color rojo.

La estrella Rigel se halla a 800 años-luz de nuestro Sol, y se calcula que se trata de una supergigante azul. Rigel posee un diámetro de 116 millones de kilómetros, siendo 84 veces más grande que nuestro astro y 55.000 veces más brillante.

El aspecto y la forma de esta nebulosa sugieren que podría tener cierta relación con las estrellas masivas de la asociación estelar Orión OB1. Es muy posible que los vientos estelares y la radiación de dicha asociación de estrellas fueran los que dieran su original forma a Cabeza de Bruja.

Para poder ubicar la nebulosa Cabeza de Bruja en el firmamento basta con buscar la brillante estrella Rigel, en la constelación de Orión. Tras observar a las Tres Marías, trazamos una línea hacia abajo en un ángulo de 90 grados y daremos con Rigel. Se puede ver mejor en el Hemisferio Sur durante el verano, y en el Hemisferio Norte durante los meses de invierno.

Imagen extraída de Google.


miércoles, 19 de octubre de 2022

Asombrosa imagen de los Pilares de la Creación, obtenida por el telescopio James Webb

La impresionante vista de la imagen del Telescopio James Webb de los Pilares de la Creación, donde se aprecian decenas de estrellas recién formadas, las cuales brillan como gotas de rocío entre columnas flotantes y translúcidas de gas y polvo.

 Imagen captada por el telescopio James Webb.


Seguramente esta imagen les resulta conocida, y es que se debe a que quizás hayan visto la original de El Telescopio Espacial Hubble de la NASA que capturó por primera vez los Pilares de la Creación en 1995 y los volvió a visitar en 2014.

La última vista del Telescopio Webb se tomó en luz infrarroja cercana, que es invisible para nuestros ojos. Ver en infrarrojo le permite a Webb atravesar el polvo y revelar estrellas en abundancia.

El Telescopio Espacial James Webb ayuda a identificar recuentos mucho más precisos de estrellas recién nacidas, junto con las cantidades de gas y polvo. Esto profundizará nuestra comprensión de cómo las estrellas se forman y brotan de estas nubes de polvo durante millones de años.




Fuente: NASA, ESA, CSA, STSCI; J. DEPASQUALE, A. KOEKEMOER, A. PAGAN (STSCI)

miércoles, 12 de octubre de 2022

¡Misión cumplida! La NASA confirmó que el impacto de la misión DART cambió el movimiento del asteroide en el espacio

Según se comunicó ayer, el análisis de los datos obtenidos en las últimas dos semanas por el equipo de investigación de la prueba de redirección de doble asteroide (DART) de la NASA muestra que el impacto cinético de la nave espacial con su asteroide objetivo, Dimorphos, alteró con éxito la órbita del asteroide. Esto marca la primera vez que la humanidad cambia deliberadamente el movimiento de un objeto celeste y la primera demostración a gran escala de la tecnología de desviación de asteroides.

Imagen de Hubble de la NASA donde se muestran los escombros arrojados desde la superficie de Dimorph.

Bill Nelson, el administrador de la NASA dijo: “Todos nosotros tenemos la responsabilidad de proteger nuestro planeta de origen. Después de todo, es el único que tenemos” y agregó que “Esta misión muestra que la NASA está tratando de estar lista para lo que sea que el universo nos arroje. La NASA ha demostrado que somos serios como defensores del planeta. Este es un momento decisivo para la defensa planetaria y para toda la humanidad, lo que demuestra el compromiso del equipo excepcional de la NASA y sus socios de todo el mundo”.

Recordemos que antes del impacto de DART, Dimorphos tardó 11 horas y 55 minutos en orbitar su asteroide más grande, Didymos. Desde la colisión intencional de DART con Dimorphos el 26 de septiembre, los astrónomos han estado usando telescopios en la Tierra para medir cuánto ha cambiado ese tiempo. Ahora, el equipo de investigación han confirmado que el impacto de la nave espacial alteró la órbita de Dimorphos alrededor de Didymos en 32 minutos, acortando la órbita de 11 horas y 55 minutos a 11 horas y 23 minutos. Esta medida tiene un margen de incertidumbre de aproximadamente más o menos 2 minutos.

Por otro lado el equipo de investigación todavía está adquiriendo datos con observatorios terrestres en todo el mundo, así como con instalaciones de radar en el radar planetario Goldstone del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en California y el Observatorio Green Bank de la Fundación Nacional de Ciencias en Virginia Occidental. Están actualizando la medición del período con observaciones frecuentes para mejorar su precisión.




Para más información sobre la misión DART ingresen al siguiente enlace: https://nasa.gov/dart

Créditos: NASA/ESA/STScI/Hubble

martes, 11 de octubre de 2022

El singlete de Higgs

El singlete de Higgs es una partícula hipotética anticipada por la teoría M, una propuesta unificadora de la física inspirada en la teoría de supercuerdas. Estas teorías pretenden hallar un explicación única para todo lo que conocemos y en el intento suelen predecir cosas que no conocemos, como múltiples dimensiones o partículas exóticas, como es el caso del singlete de Higgs, que sería capaz de abandonar el espacio-tiempo hacia otras dimensiones y reaparecer en el pasado o en el futuro.

El singlete de Higgs: Partícula hipotética capaz de viajar al pasado o al futuro.

Algo interesante para destacar es que este tipo de viaje evita las paradojas clásicas. Ya que solamente el singlete de Higgs puede saltar en el tiempo, no es posible que una persona vaya al pasado y asesine a su abuelo (Paradoja del abuelo). Sin embargo, si pudiera controlarse la producción de singletes de Higgs seríamos capaces de enviar mensajes en el tiempo

Por otro lado la posibilidad de detección de esta partícula fue sugerida en 2011, el mismo año de la detección del Bosón de Higgs. Según los autores, si se generara el bosón de Higgs en el LHC (El Gran Colisionador de Hadrones es el acelerador de partículas) al mismo tiempo podrían surgir singletes de Higgs y sus marcas podrían llegar a ser reconocibles. Sin embargo hasta la fecha de hoy no existen indicios de su detección.

Imagen extraída de Google: Singlete de Higgs.

Explicación de la paradoja del abuelo

En su versión original se plantea un escenario en el que un nieto viaja al pasado para matar a su abuelo antes de que tenga a su padre. El problema es que si mata a su abuelo, el viajero nunca podría haber nacido. Si no puede nacer, no puede viajar, así que el viaje en el tiempo tampoco sería posible y ya estaríamos hablando de un bucle infinito.

sábado, 8 de octubre de 2022

Hiperión: La Luna con forma de esponja

Este Satélite de Saturno de forma relativamente irregular, tiene un diámetro de 300 km y posee una masa mil veces inferior a la de nuestra Luna. Hiperión fue descubierto en 1848 por el astrónomo William C. Bond (1789-1859).

    Foto: obtenida por la sonda Cassini, donde se puede apreciar el aspecto poroso de Hiperión ESA.


Podría decirse que Hiperión se asemeja a una esponja, cuyo extraño aspecto fue revelado en detalle por la sonda Cassini en el año 2005. La superficie de los cráteres, están compuestos principalmente de hielo, es reflectante, pero el fondo de estos es oscuro, según indicó un grupo de investigadores, dirigido por Dale Cruikshank, del Centro de Investigación Ames de la NASA, de Moffett Field (California), en un artículo publicado en el semanario científico británico Nature.

Según ellos, los cráteres podrían contener materia de color oscuro, presente también en otras dos Lunas de Saturno, como lo es en la parte negra de Jápeto, que contrasta con su cara opuesta brillante, y en la superficie de Febe, que es muy poco luminosa.

 Foto: Obtenida por la sonda Cassini. 


lunes, 26 de septiembre de 2022

¿Qué es la Misión DART?

En el día de hoy se llevará a cabo la misión DART o prueba de redirección de Asteroides dobles. Luego de 10 meses después de su lanzamiento, la nave especial DART de la NASA se estrellará intencionalmente contra el asteroide Dimorphos, el cual no representa ningún peligro para nuestro planeta. 

Foto extraída de las imágenes de Google.

La prueba de desviación del asteroide doble (DART, por sus siglas en inglés), de la NASA y Johns Hopkins APL, es la primera misión de prueba de defensa planetaria diseñada para cambiar el curso de un asteroide.

Esta misión ayudará a determinar si estrellar deliberadamente una nave espacial contra un asteroide es una forma efectiva de desviarlo.

Recordemos que DART viajará millones de kilómetros de forma autónoma antes de impactar deliberadamente contra Dimorphos, un pequeño asteroide que gira en torno a uno más grande llamado Didymos, con el objetivo de alterar ligeramente su órbita.

Si bien ninguno de los dos asteroides es un peligro para la Tierra, la misión ayudará a la NASA a poner a prueba las capacidades de defensa planetaria, en caso de que sea necesario desviar un asteroide en curso de colisión con nuestro planeta en el futuro.

Infografía de la misión DART.





Fuente: NASA.

jueves, 22 de septiembre de 2022

La nueva imagen del telescopio James Webb captó los anillos de Neptuno

En el día de ayer se dio a conocer la nueva imagen capturada por el Telescopio Espacial James Webb, no cabe dudas acerca de las capacidades de este gran instrumento que no deja de sorprendernos, ahora llegó el turno de la primera imagen de Neptuno, en la cuál no solo ha captado la vista más clara de sus anillos, sino que además sus cámaras revelaron al gigante de hielo desde una perspectiva completamente nueva.

Los anillos de Neptuno, imagen del Telescopio Espacial ames Webb. 

Algo que llama mucho la atención en esta nueva imagen del Telescopio J. Webb es la nitidez de los anillos del planeta, algunos de los cuales no habían sido detectados desde que Voyager 2 de la NASA se convirtiera en la primera nave espacial en observar este planeta en cuestión, durante su sobrevuelo en 1989. Además de varios anillos brillantes y angostos, la imagen de Webb muestra las bandas de polvo más tenues de Neptuno.

Según mencionó Heidi Hammel, experta en sistemas de Neptuno y científica interdisciplinaria del equipo del Telescopio James Webb. “Han pasado tres décadas desde la última vez que vimos estos anillos tenue y polvorientos, y esta es la primera vez que los hemos visto en el infrarrojo”, señala la calidad de la imagen extremadamente estable y precisa del James Webb que permitió detectar estos anillos tan tenues los cuales se encuentran cerca de Neptuno.

Neptuno fue descubierto el 23 de septiembre de 1846 por el astrónomo alemán Johann Gottfried Galle. Este planeta se caracteriza como un gigante de hielo debido a la composición química de su interior. En comparación con los gigantes gaseosos Júpiter y Saturno, Neptuno es mucho más rico en elementos más pesados que el hidrógeno y el helio.


Crédito de la imagen: Telescopio James Webb

Por otro lado, la cámara de infrarrojo cercano del Telescopio Webb (NIRCam) genera imágenes de objetos en el rango del infrarrojo cercano entre 0,6 y 5 micras, por lo que Neptuno no se ve azul a través de los instrumentos de Webb. De hecho, el gas metano absorbe con tanta fuerza la luz roja e infrarroja que el planeta está bastante oscuro en estas longitudes de onda del infrarrojo cercano, excepto donde hay nubes de gran altitud. Tales nubes de hielo de metano se destacan como rayas y manchas brillantes, que reflejan la luz solar antes de que sea absorbida por el gas metano.

Además el potente telescopio también captó siete de las 14 lunas conocidas de Neptuno. En este retrato del planeta hecho por el James Webb se destaca un punto de luz muy brillante que muestra los picos de difracción característicos que se ven en muchas de las imágenes de Webb, pero esto no es una estrella. Más bien, esta es la luna grande e inusual de Neptuno, Tritón. Cubierta de un brillo helado de nitrógeno condensado, Tritón refleja un promedio del 70 por ciento de la luz solar que le llega. Eclipsa a Neptuno en esta imagen porque la atmósfera del planeta está oscurecida por la absorción de metano en estas longitudes de onda del infrarrojo cercano. Tritón orbita a Neptuno en una órbita retrógrada inusual, lo que lleva a los astrónomos a especular que esta luna era originalmente un objeto del cinturón de Kuiper que fue capturado gravitacionalmente por Neptuno.

Crédito: Telescopio James Webb.


martes, 20 de septiembre de 2022

¿Están listos para ser defensores planetarios?

La defensa planetaria consiste en buscar posibles asteroides o cometas que puedan impactar en la Tierra y evitar que estos objetos cercanos lleguen a nuestro planeta. Para aquellas personas que deseen ser parte de la defensa planetaria, existe un sitio de la NASA, en donde deberán responder una serie de preguntas para obtener el certificado. Al final del posteo les comparto el link.

Certificado obtenido.

Recordemos que el próximo 26 de septiembre está previsto que la nave DART, lanzada el pasado 24 de noviembre al espacio, choque intencionadamente con Dimorphos el asteroide satélite de Didymos para desviar su trayectoria.

No obstante el sistema de asteroides Didymos, no representan una amenaza real para nuestro planeta en la actualidad, han sido elegidos para realizar la primera prueba en el mundo del impacto cinético que tendría el usar el choque de una nave espacial para desviar un asteroide de su trayectoria y como serviría como defensa planetaria. Un ambicioso proyecto de la NASA y la ESA llamado AIDA.

Link: https://dart.jhuapl.edu/Planetary-Defender/


Foto: AFP- Recreación del momento en que DART impacte contra el asteroide Dimorphos.


lunes, 19 de septiembre de 2022

Primer espectro infrarrojo de Marte capturado por el Telescopio Espacial James Webb

En el día de hoy se dio a conocer en la cuenta oficial del Telescopio Espacial James Webb la captura de sus primeras imágenes y espectros de Marte, las cuáles fueron obtenidas el 5 de septiembre de 2022. Recordemos que el telescopio, es una colaboración internacional entre la NASA, la ESA y la Agencia Espacial Canadiense, que brinda una perspectiva única con su sensibilidad infrarroja en nuestro planeta vecino, complementando los datos que se están recopilando. recogidos por orbitadores, rovers y otros telescopios.

Foto: ESA Webb Telescope.

Según se informa en la cuenta oficial “Las imágenes de Marte muestran diferencias en el brillo integradas en una gran cantidad de longitudes de onda de un lugar a otro en todo el planeta en un día y hora en particular, el espectro muestra las variaciones sutiles en el brillo entre cientos de diferentes longitudes de onda representativas del planeta como un todo. Los astrónomos analizarán las características del espectro para recopilar información adicional sobre la superficie y la atmósfera del planeta”.

Por otro lado explicaron que “el espectro está dominado por la luz solar reflejada en longitudes de onda inferiores a 3 micras y la emisión térmica en longitudes de onda más largas. El análisis preliminar revela que las caídas espectrales aparecen en longitudes de onda específicas donde la luz es absorbida por moléculas en la atmósfera de Marte, específicamente dióxido de carbono, monóxido de carbono y agua. Otros detalles revelan información sobre el polvo, las nubes y las características de la superficie. Mediante la construcción de un modelo de ajuste óptimo del espectro, mediante el uso, por ejemplo, del Generador de espectro planetario, se puede derivar la abundancia de determinadas moléculas en la atmósfera”.

Fotos extraídas de Instagram: @jameswebb_nasa





Fuente: NASA, ESA, CSA, STScI, equipo Mars JWST/GTO

viernes, 16 de septiembre de 2022

Estrella R Leporis

R Leporis también conocida como estrella de Hind Crimson, HD 31996, HR 1607 y R Lep, es una estrella variable ubicada en la constelación de Lepus. El astrónomo inglés John Russell Hind, fue quien la descubrió en 1845. Visualmente se puede decir que es una estrella de color rojo intenso, con una magnitud aparente que varía entre +5,5 y +11,7.

Imagen extraída de Google, créditos a quién corresponda.

Es considerada una estrella de carbono, una gigante roja muy fría y muy evolucionada con un gran incremento de carbono, siendo su tipo espectral C6. El carbono extra en este tipo de estrellas está creado por la fusión del helio cerca del núcleo estelar moribundo que se arrastra hacia las capas exteriores.

Respecto al color rojo que posee, se debe a que en estas estrellas, los compuestos de carbono no permiten pasar la luz azul. Su diámetro es entre 480 y 535 veces mayor que nuestro Sol.

R Leporis es una estrella variable Mira, variando en tamaño, temperatura y luminosidad. Su período de oscilación es de 430 días, aunque sobrepuesto a él hay un período más largo, de unos 40 años. El origen del período largo puede estar relacionado con la expulsión de un caparazón de polvo por parte de la estrella.

Más datos sobre R Leporis.


jueves, 8 de septiembre de 2022

¿Qué son las Pléyades?

De seguro en más de una ocasión han escuchado hablar acerca de las Pléyades, este cúmulo estelar que tan fascinada me tiene desde hace muchos años, se encuentra a 450 años luz de distancia, esta formado por estrellas jóvenes las cuales se formaron hace cien millones de años. Se cree que probablemente las Pléyades durarán otros 250 millones de años.

Las Pléyades, imagen extraída de Google.

Las Pléyades, cuyo significado en griego es “palomas” también son conocidas como Messier 45, M45, las siete hermanas o cabrillas, los siete cabritos. Son un cúmulo estelar abierto que contiene estrellas calientes de tipo espectral B, de corta edad y se ubican en la constelación de Tauro.

¿Qué es un cúmulo estelar?

Un cúmulo estelar, son grandes agrupaciones de estrellas que orbitan cerca de otras atraídas por su propia gravedad. Existen dos tipos de cúmulos estelares: globulares y abiertos, los cúmulos abiertos tienen forma irregular, no poseen demasiadas estrellas y no están tan cerca entre sí como si lo están en un cúmulo globular.

Podría decir que las Pléyades son el cúmulo estelar más famoso del firmamento, porque en casi todas las culturas antiguas como los Mayas, los Aztecas y otras civilizaciones reservan un lugar especial en su mitología para este conjunto de estrellas.

A pesar de que este cúmulo está conformado por cientos de estrellas, en la antigüedad se creía que solo aquellos que tenían una vista privilegiada podían verlas. Desde la tierra y a simple vista sólo podemos ver a siete de ellas, con binoculares es posible observar hasta cuarenta estrellas y con telescopio se pueden ver más de cien.

Imagen que fotografié de las Pléyades. 

jueves, 1 de septiembre de 2022

El Telescopio Espacial James Webb tomó su primera imagen de un exoplaneta

A través de la cuenta oficial de Twitter de ESA Webb Telescope, se publicó una imagen donde se muestra un exoplaneta, denominado HIP 65426 b, tiene entre 6 y 8 veces la masa de Júpiter. Es joven como los planetas entre 15 y 20 millones de años, en comparación con nuestra Tierra de 4.500 millones de años. Esta imagen muestra diferentes bandas de luz infrarroja y reflejan como los poderosos instrumentos del James Webb pueden capturar fácilmente mundos que están mas allá de nuestro sistema solar.


Nota: "Esta imagen destaca la ciencia en progreso de Webb, que aún no ha pasado por el proceso de revisión por pares".


Por otro lado en el sitio oficial de ESA webb comunicaron que: “Por primera vez, los astrónomos han utilizado el Telescopio Espacial James Webb de NASA/ESA/CSA para tomar una imagen directa de un exoplaneta. El exoplaneta es un gigante gaseoso, lo que significa que no tiene superficie rocosa y no podría ser habitable. La imagen, vista a través de cuatro filtros de luz diferentes, muestra cómo la poderosa mirada infrarroja de Webb puede capturar fácilmente mundos más allá de nuestro sistema solar, señalando el camino hacia futuras observaciones que revelarán más información que nunca sobre exoplanetas”.


Publicación en Twitter  de ESA Webb Telescope.




Fuente: NASA/ESA/CSA, A Carter (UCSC), el equipo ERS 1386 y A. Pagan (STScI)

lunes, 29 de agosto de 2022

Se cancela el lanzamiento de Artemis 1

A causa de una fuga de combustible, la NASA debió interrumpir el lanzamiento de su nuevo cohete espacial destinado hacia la Luna, el Artemis 1, el cual estaba previsto para las 09:33 (hora de Argentina). 

Foto: NASA.

La agencia espacial anunció que se cancela la primera oportunidad de lanzamiento del cohete SLS para la misión Artemis I debido a que no han podido solucionar el problema de refrigeración del motor 3 de la etapa central. Por tal motivo los ingenieros de la NASA abortaron el lanzamiento de la Misión tras detectar fallas mientras realizaban la carga de combustibles.

Artemis I, imagen extraída de la transmisión oficial de la NASA.

Por otro lado en el Twitter oficial de la NASA se comunicó que : “La seguridad es siempre lo primero. Tras el intento de lanzamiento de #Artemis I de hoy, los equipos @NASAArtemis están trabajando en un problema con el motor número 3 y esperan dar una rueda de prensa más tarde hoy. Estén atentos a los detalles de la transmisión. http://nasa.gov/live”.

Solo queda esperar para poder disfrutar de este nuevo lanzamiento, las próximas oportunidades para lanzar el cohete SLS serán el 2 y el 5 de septiembre.

Comunicado de la NASA en su cuenta de Twitter.


martes, 9 de agosto de 2022

Por primera vez se detecta gas en un disco circumplanetario

Desde el Observatorio ALMA, hoy dieron a conocer que se detectó gas en un disco circumplanetario. AS 209 es una estrella joven que se ubica en la constelación de Ofiuco. Los científicos ahora han determinado que alberga lo que puede ser uno de los exoplanetas más jóvenes ¡Que nunca se había detectado hasta ahora! Sin embargo, se necesitan más estudios, y se espera que las próximas observaciones con el potente Telescopio Espacial James Webb comprueben la presencia del planeta.


Crédito de la imagen: Observatorio ALMA.


Cabe mencionar que los discos circumplanetarios son una acumulación de gas, polvo y escombros que se encuentra alrededor de los planetas jóvenes. Estos discos dan origen a Lunas y otros pequeños objetos rocosos, y controlan el crecimiento de planetas jóvenes y gigantes. El estudio de estos discos en sus primeras etapas puede ayudar a arrojar luz sobre la formación de nuestro propio Sistema Solar, incluida la de las Lunas Galileanas de Júpiter, ya que la comunidad científica cree que se formaron en un disco circumplanetario de Júpiter hace unos 4500 millones de años.

Jaehan Bae, profesor de astronomía en la Universidad de Florida y el autor principal del artículo. Dijo recientemente en un comunicado "La mejor manera de estudiar la formación de planetas es observar los planetas mientras se forman. Estamos viviendo un momento muy emocionante cuando esto sucede gracias a telescopios poderosos, como ALMA y JWST (James Webb Space Telescope)".




Fuente: Observatorio ALMA.




jueves, 14 de julio de 2022

Las primeras imágenes obtenidas por el Telescopio Espacial James Webb

La primer imagen fue revelada el 11 de julio por la NASA, hasta la fecha es la más clara del universo primitivo, que se remonta a 13 mil millones de años. La magnifica toma, fue publicada en una sesión informativa en la Casa Blanca por el presidente de los Estados Unidos, Joe Biden. En la fotografía se aprecia que está repleta de miles de galaxias y presenta algunos de los objetos más débiles observados. Conocido como el Primer Campo Profundo de Webb.

Imágenes obtenidas por el Telescopio Espacial James Webb.

El 12 de julio, será otra fecha histórica para la astronomía por ser el día en que la NASA difundió una serie de imágenes que muestran al universo como nunca antes se lo había visto, lo cuál fue posible gracias al Telescopio Espacial James Webb, el más potente de la historia, que desde su ubicación a 1,5 millones de kilómetros de la Tierra, retrató cinco imágenes del cosmos: una porción del cielo que revela miles de galaxias, un exoplaneta gigante, una estrella moribunda, un grupo de galaxias que interactúan entre ellas y la nebulosa más brillante de todas.

Descripción de las imágenes obtenidas por el telescopio James Webb

Nebulosa Carina: Una de las mayores y más brillantes nebulosas del cielo, situada a unos 7.600 años luz en la constelación austral de Carina. Las nebulosas son viveros estelares donde se forman las estrellas. La nebulosa de Carina alberga muchas estrellas masivas, varias veces mayores que el Sol.

WASP-96 b (espectro): Un planeta gigante fuera del sistema solar, compuesto principalmente por gas. El planeta, situado a casi 1.150 años luz de la Tierra, orbita su estrella cada 3,4 días. Tiene aproximadamente la mitad de la masa de Júpiter y su descubrimiento se anunció en 2014.

Nebulosa del Anillo Sur: es una nebulosa planetaria, una nube de gas en expansión que rodea a una estrella moribunda. Tiene un diámetro de casi medio año luz y se encuentra a unos 2.000 años luz de la Tierra.

El Quinteto de Stephan: a unos 290 millones de años luz, se encuentra en la constelación de Pegaso. Destaca por ser el primer grupo compacto de galaxias descubierto en 1877. Cuatro de las cinco galaxias del quinteto están atrapadas en una danza cósmica de repetidos encuentros cercanos.

SMACS 0723: los cúmulos masivos de galaxias en primer plano magnifican y distorsionan la luz de los objetos que se encuentran detrás de ellos, permitiendo una visión de campo profundo tanto de las poblaciones de galaxias extremadamente distantes como de las intrínsecamente débiles.

El telescopio James Webb

Recordemos que el James Webb es un telescopio que costó al rededor de 10.000 millones de dólares y fue lanzado en diciembre del año pasado desde la Guayana Francesa sobre un cohete Ariane 5, y ahora orbita el Sol a 1,5 millones de kilómetros de la Tierra, especificó la agencia de noticias Télam. El objetivo puede indagar donde ningún telescopio pudo llegar antes, gracias a su enorme espejo principal y a los instrumentos que enfocan mediante infrarrojos, lo que permite ver a través del polvo y el gas.


Telescopio Espacial James Webb.















El fenómeno 'agujero en el cielo'

El agujero en el cielo representa un gran vacío de forma elíptica o circular que puede aparecer en las nubes medias como los altocúmulos (nu...