domingo, 16 de marzo de 2025

Eclipse Total de Luna - 14 de Marzo de 2025

En la madrugada del 14 de marzo de 2025, el cielo nos regaló un impresionante espectáculo: un eclipse total de luna que dejó a los aficionados a la astronomía y a los observadores casuales maravillados. Durante este fenómeno, la Tierra se interpuso entre el Sol y la Luna, proyectando su sombra y transformando a nuestra  luna en un brillante tono rojizo, conocido como "luna de sangre".

Las imágenes que acompañan este post capturan la esencia de este evento único. Desde el momento en que la sombra de la Tierra comenzó a cubrir la luna, hasta el instante en que alcanzó su máxima oscuridad, cada fase del eclipse fue un recordatorio del asombroso ballet cósmico que tiene lugar en nuestro sistema solar.

Secuencia del Eclipse Total de Luna. 

El eclipse no solo es un deleite visual, sino también una oportunidad para reflexionar sobre nuestro lugar en el universo. Es un recordatorio de que, a pesar de nuestras preocupaciones diarias, somos parte de un todo mucho más grande y fascinante.

Espero que disfruten de estas fotos y el video, que intentan transmitir la magia de esa noche. 



lunes, 3 de marzo de 2025

Eclipse Total de Luna próximo 14 de Marzo

El 14 de marzo de 2025, Argentina será testigo de un eclipse total de luna, un fenómeno astronómico que atrae tanto a los amantes de la astronomía como a los curiosos. Este evento será visible en varios países, ofreciendo una excelente oportunidad de observación en lugares como Estados Unidos, Canadá, México, Brasil, Chile y Argentina. Además será visible en gran parte de Europa, incluyendo naciones como España, Francia, Alemania, Italia y el Reino Unido, así como algunos países del norte de África, también podrán disfrutar de este espectáculo astronómico. 

Eclipse Total de Luna

¿Qué es un Eclipse Total de Luna?

Un eclipse total de luna ocurre cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, proyectando su sombra sobre la superficie lunar. Durante este evento, la luna pasa a un color rojizo, un fenómeno conocido como "luna de sangre". Este efecto se debe a la forma en que la atmósfera de la Tierra filtra la luz solar, permitiendo que solo las longitudes de onda más largas, como el rojo, lleguen a la Luna.

Horarios para ver el eclipse en Argentina

Inicio de la penumbra: 02:09 AM
Inicio de la sombra (eclipse parcial): 03:10 AM
Inicio del eclipse total: 03:58 AM
Máximo del eclipse: 03:58 AM
Fin del eclipse total: 04:28 AM
Fin del eclipse parcial: 05:37 AM
Fin de la penumbra: 06:48 AM

Importante: Tener en cuenta que estos horarios son aproximados y pueden variar ligeramente según la ubicación específica. 


Consejos para Observar el Eclipse

Busca un lugar oscuro: Alejarse de las luces de la ciudad te permitirá disfrutar de una mejor vista del eclipse.

Prepárate con antelación: Lleva una manta, unos binoculares o un telescopio, y tal vez un par de amigos o familiares para compartir la experiencia.

Captura el momento: Si deseas fotografiar el eclipse, asegúrate de tener un trípode y practicar con anticipación. Las imágenes de la luna de sangre pueden ser espectaculares.

Infórmate sobre el fenómeno: Comprender lo que está sucediendo te ayudará a apreciar más el evento. Investiga sobre la ciencia detrás del eclipse y comparte tus conocimientos con otros.

Crédito imagen: (Meteored.com.ar) Mapa de visibilidad del eclipse total de Luna. 











lunes, 17 de febrero de 2025

Conozcamos Simeis 147

En el inmenso universo, las supernovas representan fenómenos de extraordinaria belleza y magnitud. Entre ellas, se encuentra Simeis 147 que sobresale no solo por su fascinante historia, sino también por su espectacular estructura. En este post encontraran desde su descubrimiento, hasta sus características y su relevancia en la astronomía contemporánea.

Imagen extraída de Google, créditos a quien corresponda.


Simeis 147 es el remanente de una supernova, se ubica en la constelación de Taurus, a unos 3,000 años luz de distancia de la Tierra. Se considera que es el resultado de la explosión de una estrella masiva que agotó su combustible nuclear, colapsando bajo su propia gravedad y posteriormente estallando en una magnífica explosión.

Fue descubierto en 1952 por un equipo de astrónomos en el Observatorio Simeiz en Crimea, lo que le dio su nombre. Desde entonces, ha sido objeto de numerosos estudios, especialmente en el campo de la astrofísica y la cosmología.

Características de Simeis 147

Estructura: Simeis 147 es notable por su forma irregular y su estructura filamentosa. Se extiende por aproximadamente 40 años luz y está compuesta principalmente de gas ionizado.

Edad: Se estima que Simeis 147 tiene alrededor de 40,000 años, lo que significa que su luz comenzó a viajar hacia nosotros en tiempos prehistóricos.

Composición: El remanente contiene elementos pesados como oxígeno, azufre y hierro, que son fundamentales para la formación de nuevos sistemas estelares y planetas.

Simeis 147 es un ejemplo esencial para los astrónomos que estudian la evolución de las estrellas y la nucleosíntesis, el proceso mediante el cual se forman los elementos en el interior de las estrellas. Además, su estudio ayuda a comprender cómo los remanentes de supernova influyen en el medio interestelar y en la formación de nuevas estrellas.

Con el avance de la tecnología en telescopios y observatorios, como el Telescopio Espacial James Webb, se espera que Simeis 147 y otros remanentes de supernova sean observados con mayor detalle. Esto podría revelar más secretos sobre su estructura y comportamiento, así como su influencia en el cosmos.

Imagen extraída de Google, créditos a quien corresponda.


 


Fuentes: https://observatorio.info/ https://www.iac.es/ https://www.tayabeixo.org/


jueves, 2 de enero de 2025

Auroras boreales iluminan el cielo europeo en el inicio de año

Ayer, 1 de enero, miles de personas en varias partes de Europa tuvieron la oportunidad de presenciar un espectáculo natural impresionante: las auroras boreales. Este fenómeno, también conocido como "luces del norte", se produjo en cielos despejados de varios países europeos, los usuarios de X  no dudaron en compartir sus imágenes en la red social.


La imagen de portada fue extraía de X y tomada en Mohe City of Heilongjiang Province of China.@ConsulChinaRJ. No en Europa.


¿Qué son las auroras boreales?

Son un fenómeno óptico que se produce cuando partículas cargadas del sol, conocidas como viento solar, interactúan con la atmósfera terrestre. Estas partículas, principalmente electrones y protones, son atraídas por el campo magnético terrestre y se dirigen hacia los polos.

Al llegar a la atmósfera, estas partículas chocan con los átomos y moléculas de gases como el oxígeno y el nitrógeno, lo que provoca la emisión de luz. El color de la aurora depende de la energía de las partículas y de la altitud a la que se producen los choques.

¿Por qué se produjeron auroras boreales en Europa?

La aparición de auroras boreales en Europa se debió a una tormenta geomagnética, causada por una erupción solar que lanzó una gran cantidad de partículas cargadas hacia la Tierra. La interacción entre estas partículas y la atmósfera terrestre produjo las auroras boreales que se pudieron ver en varios países europeos.













viernes, 20 de diciembre de 2024

Urano: El Gigante Helado del Sistema Solar

Urano es el séptimo planeta del sistema solar y es conocido por su singularidad tanto en su composición como en su comportamiento. Es un planeta intrigante que continúa despertando el interés de los astrónomos y científicos. Su singular inclinación, y los misterios que aún esconde lo convierten en un objeto de estudio fascinante en el campo de la astronomía. Este planeta ha sido explorado principalmente por la sonda Voyager 2, que pasó cerca del planeta en 1986. Esta misión proporcionó una gran cantidad de información sobre su atmósfera, lunas y anillos, pero desde entonces, Urano no ha sido visitado por naves espaciales.

Planeta Urano.

Características Generales

Diámetro: Aproximadamente 50,724 km, lo que lo convierte en el tercer planeta más grande del sistema solar.
Distancia del Sol: Se encuentra aproximadamente a 2.87 mil millones de kilómetros del Sol.
Órbita: Completa una órbita alrededor del Sol cada 84 años terrestres.
Rotación: Su día dura alrededor de 17.24 horas.

Respecto a su composición y atmósfera, Urano es clasificado como un gigante gaseoso y está compuesto principalmente de hidrógeno, helio y metano. Este último es responsable del color azul característico del planeta, ya que absorbe la luz roja y refleja la luz azul. La atmósfera es fría, con temperaturas que pueden descender a -224 °C, lo que lo convierte en el planeta más frío del sistema solar. Se cree que tiene un núcleo rocoso rodeado de agua, amoníaco y metano en estado líquido.

Sus Lunas y Anillos

Urano tiene un sistema de lunas que incluye 27 satélites conocidos, siendo los más grandes Titánia, Oberón, Umbriel, Ariel y Miranda. Cada luna tiene características únicas y variadas.Además, Urano posee un sistema de anillos que son menos prominentes que los de Saturno. Estos anillos están compuestos principalmente de partículas de hielo y roca.

Inclinación Axial

Una de las características más singulares de Urano es su inclinación axial extrema de aproximadamente 98 grados. Esto significa que el planeta rota casi de lado en comparación con su órbita. Esta inclinación afecta su clima y la forma en que experimenta las estaciones, las cuales son muy largas debido a su órbita prolongada.















Fuente: https://spaceplace.nasa.gov/

martes, 26 de noviembre de 2024

Mitos y Realidades del Espacio

En este post, exploro algunos de los mitos más populares sobre el espacio y la astronomía, acompañados de las realidades respaldadas por datos científicos. El objetivo es desmitificar creencias erróneas y fomentar una comprensión más precisa de nuestra realidad cósmica. La ciencia siempre avanza, y es esencial mantenernos abiertos a la actualización de nuestros conocimientos.

1- Mito: Los astronautas flotan porque no hay gravedad en el espacio.
Realidad: La gravedad sigue existiendo en el espacio. Lo que sucede es que los astronautas y la nave espacial están en un estado de caída libre. Están orbitando la Tierra, lo que crea la sensación de ingravidez. Es lo mismo que si estuvieran saltando y cayendo, sin embargo en este caso, la caída es continua alrededor del planeta.

2- Mito: Las estrellas brillan con luz propia.
Realidad: Muchas estrellas, como el Sol, generan y emiten luz gracias a reacciones nucleares en sus núcleos. No obstante, también podemos ver planetas y otros cuerpos celestes que reflejan la luz del Sol, como por ejemplo, Venus y la Luna.

3- Mito: En el espacio no hay aire, por lo tanto no hay sonido.
Realidad: Efectivamente en el espacio no hay aire, lo que significa que el sonido no puede propagarse como lo hace en la Tierra. Sin embargo, si un sonido se produce en una nave espacial (donde hay aire), se puede escuchar.

Imagen extraída de Google.

4- Mito: La Tierra es un planeta que tiene forma perfectamente esférica.
Realidad: La Tierra es un esferoide oblato, lo que significa que es ligeramente achatada en los polos y ensanchada en el ecuador. Este achatamiento se debe a la rotación del planeta.

5- Mito: Los agujeros negros tragan todo a su alrededor.
Realidad: Aunque los agujeros negros poseen una intensa fuerza gravitacional, no "tragan" todo lo que se acerca. Si un objeto está en una órbita suficientemente alejada, puede permanecer en una trayectoria estable sin ser atrapado.

6- Mito: La Luna tiene una cara fija.
Realidad: La Luna sí tiene una cara que siempre da hacia la Tierra, pero esto es el resultado de un fenómeno llamado rotación sincrónica. Sin embargo, los astrónomos han podido estudiar la otra cara de la Luna mediante sondas y misiones.

7- Mito: Marte es conocido como el "Planeta Rojo" porque está en guerra.
Realidad: Marte se llama "Planeta Rojo" debido a la presencia de óxido de hierro en su superficie, que le da su color característico. No tiene ninguna relación con la guerra.





martes, 1 de octubre de 2024

Eclipse Solar Anular

Mañana 2 de octubre, Argentina y América del Sur serán testigo de un Eclipse Solar Anular, un evento astronómico único y espectacular. Según la NASA, el mejor lugar para ver este eclipse es la provincia de Santa Cruz, específicamente entre Tres Lagos y la localidad de Perito Moreno, y en la costa, desde el Puerto Santa Cruz hasta el norte de Puerto Deseado. La Luna se desplazará frente al Sol, bloqueando aproximadamente el 86% de su luz y creando un espectáculo celestial único.

Anillo de fuego, foto extraída de Google.

Detalles del Eclipse

Fecha y hora en Argentina (Provincia de Bs.As): 2 de octubre, comenzando a las 16:21 y alcanzando su punto máximo a las 17:37.


Duración: Aproximadamente 7 minutos y medio.
Visibilidad: La zona de anularidad atravesará el sur de América del Sur, pasando por la XI Región de Chile y la provincia de Santa Cruz de nuestro país (Argentina).
Tipo de Eclipse: Anular, con la Luna cubriendo el 86% del Sol.

Los mejores Lugares para ver el eclipse


-Parque Patagonia, cerca de la Cueva de las Manos.
-Perito Moreno, Santa Cruz.
-Puerto Deseado y Puerto San Julián, sobre la costa este.

Seguridad durante el eclipse


-No mires directamente al Sol, sin protección adecuada para tus ojos.
-Utiliza anteojos especiales para eclipses o filtros de máscara de soldar de índice no menor  a 14.
-Recuerda no usar métodos caseros para observar el eclipse, ya que pueden dañar tu vista.

miércoles, 18 de septiembre de 2024

Eclipse Parcial de Luna - 17 de septiembre 2024

Anoche, a pesar de las nubes que cubrieron el cielo durante casi el día, la naturaleza nos sorprendió con un hermoso cielo despejado justo a tiempo para contemplar el eclipse parcial de Luna.

Este evento astronómico, comenzó la noche del martes 17 y culminó en la madrugada del 18, permitió a los astrónomos aficionados y entusiastas de la astronomía disfrutar de un espectáculo celestial único.

Eclipse Parcial de Luna.

Durante el eclipse, la Luna se desplazó parcialmente dentro de la sombra de la Tierra, creando un efecto visual impresionante. La parte iluminada de la Luna parecía un creciente brillante, mientras que la parte en sombra se veía oscura y misteriosa. 

El eclipse parcial de Luna es un recordatorio de la belleza y complejidad del universo que nos rodea. La alineación perfecta de la Tierra, la Luna y el Sol nos permite disfrutar de estos eventos astronómicos especiales. A continuación, les comparto algunas imágenes que capturé durante el eclipse.

Link del vídeo para ver el eclipse: https://www.youtube.com/watch?v=QV2w3jWQeIk





lunes, 16 de septiembre de 2024

Fotografía de la Noche Internacional de Observación de la Luna

El pasado sábado 14 de septiembre se llevó a cabo el evento global patrocinado por la NASA: La Noche Internacional de Observación de la Luna. Este evento tiene como objetivo acercar la astronomía y la ciencia a la comunidad.


 

martes, 10 de septiembre de 2024

Noche Internacional de Observación de la Luna

La Noche Internacional de Observación de la Luna es un evento global que se celebra cada año y que invita a las personas a observar y disfrutar de la Luna. Este evento se realiza típicamente en el primer cuarto de la luna en octubre (Este año será el sábado 14 de septiembre) tiene como objetivo fomentar el interés por la astronomía y la ciencia en general. 

Durante esta noche, se organizan diversos eventos en todo el mundo, tales como observaciones telescópicas, actividades educativas, charlas y talleres. La idea es acercar a las comunidades a la observación del cielo nocturno y promover la comprensión de la importancia de la Luna en la ciencia, la cultura y el medio ambiente.

Este evento es una excelente oportunidad para que tanto aficionados como principiantes en astronomía compartan su entusiasmo por el cielo y aprendan más sobre la Luna y otros cuerpos celestes. La Noche Internacional de Observación de la Luna también es una manera de conectar a las personas a través de la ciencia y la exploración del universo.






lunes, 12 de agosto de 2024

Esta noche Lunar X a la vista


Esta noche a las 21:14 (hora de Argentina) se podrá ver el Lunar X. Este fenómeno astronómico ocurre en la superficie de la Luna, específicamente en la región del cráter Werner, cerca del Terminator lunar (la línea que separa el día de la noche en la Luna).

El Lunar X se forma cuando la luz del Sol ilumina de manera precisa las sombras de dos cráteres, creando una forma que recuerda a la letra "X". Este fenómeno es causado por la posición del Sol y la Luna en el espacio, y solo es visible durante un breve período de tiempo, generalmente alrededor de la luna llena.

Para ver el Lunar X, necesitaran:

1- Un telescopio o binoculares con una buena resolución. 
2- Un mapa lunar para ubicar el cráter Werner. 
3- La Luna en la fase correcta (alrededor de la luna llena). 
4- Un cielo claro y oscuro para observar. Recuerden que el Lunar X es un fenómeno temporal. 

Lunar X.


miércoles, 31 de julio de 2024

El exoplaneta 51 Pegasi b

Imaginemos por un momento un sistema solar lejano, con planetas orbitando una estrella distante, estos planetas, llamados exoplanetas, orbitan alrededor de una estrella que no es el Sol. Estos cuerpos celestes pueden ser similares o diferentes a los planetas de nuestro sistema solar, los cuales tienen una amplia variedad de tamaños, composiciones y órbitas. En este post conoceremos a uno de los primeros exoplanetas confirmados que orbita alrededor de una estrella similar al Sol, 51 Pegasi b, fue descubierto en 1995 por un equipo de astrónomos liderado por Michael Mayor y Didier Queloz, quienes recibieron el premio Nobel de física en 2019 por sus contribuciones al estudio de los exoplanetas.
 
51 Pegasi b.

51 Pegasi b, es clasificado como un "Júpiter caliente", que son planetas gaseosos similares a Júpiter pero que orbitan muy cerca de su estrella, lo que provoca temperaturas extremadamente altas. Su masa es aproximadamente alrededor de 0.47 veces la masa de Júpiter, y su radio también es similar al de Júpiter, lo que indica que, a pesar de estar más cerca de su estrella, no ha perdido una cantidad significativa de su atmósfera. Recordemos que este exoplaneta orbita su estrella cada 4.23 días a una distancia promedio de aproximadamente 0.05 unidades astronómicas (UA), mucho más cerca que la distancia entre Mercurio y el Sol.

Por otro lado la composición y estructura de este exoplaneta, se cree que está compuesto principalmente de hidrógeno y helio, similar a los gigantes gaseosos de nuestro sistema solar. Su temperatura debido a su proximidad a su la estrella, es extremadamente alta, alcanzando cientos de grados Celsius.

No cabe duda alguna que el descubrimiento de 51 Pegasi b marcó un hito y abrió la puerta a la búsqueda de otros exoplanetas. Al demostrar que era posible encontrar planetas fuera de nuestro sistema solar, alentó a muchos otros astrónomos a buscar más exoplanetas.


Imagen comparativa extraída de Google.










Fuente: https://science.nasa.gov/

domingo, 30 de junio de 2024

La Galaxia del Ojo Negro, también conocida como M64 o NGC 4826, es una galaxia espiral en la constelación de Coma Berenices. Se encuentra a una distancia de aproximadamente 17 millones de años luz (5,2 Megaparsecs) y es reconocida por los astrónomos aficionados debido a que es visible con telescopios pequeños. Fue descubierta por el astrónomo británico Edward Pigott en 1779.

Esta galaxia es notable por su banda de polvo oscura alrededor de su núcleo brillante, lo que le otorga el nombre de "Galaxia del Ojo Negro" o "Ojo del Diablo". La región interior de esta galaxia tiene un radio de aproximadamente 3.000 años luz, mientras que la región exterior se extiende otros 40.000 años luz, con una considerable formación estelar en la zona que separa las dos regiones.

La Galaxia del Ojo Negro.



Se considera que esta formación estelar es el resultado de la colisión de M64 con una galaxia menor, que ahora ha sido absorbida por ella, un evento que probablemente ocurrió hace alrededor de mil millones de años.

M64 se compone de dos sistemas estelares concéntricos con sentidos de rotación opuestos, lo que le confiere su peculiaridad cósmica. Las observaciones muestran que M64 se compone realmente de dos sistemas concéntricos que giran en sentido contrario, lo que sugiere que la galaxia experimentó la fusión de dos galaxias independientes hace aproximadamente mil millones de años.



jueves, 23 de mayo de 2024

¿Qué son las auroras boreales?

Las auroras boreales son fenómenos luminosos que se presentan en el cielo nocturno, principalmente en las regiones polares. En el hemisferio norte, se las llama auroras boreales, mientras que en el hemisferio sur se conocen como auroras australes. Estas ondulaciones luminosas son vistas, sobre todo en las regiones polares bajas y son un espectáculo natural impresionante que atrae a turistas de todo el mundo. La mejor época del año para ver auroras boreales es entre septiembre y abril, cuando el cielo se oscurece lo suficiente para permitir ver con mayor claridad el fenómeno

Imagen extraída de Google.

Las auroras boreales y australes se deben básicamente a la interacción de los gases de la atmósfera terrestre con el viento solar, una corriente de partículas cargadas eléctricamente que salen disparadas del sol en todas direcciones. Los colores de las auroras indican en qué parte de la atmósfera y con qué gases ocurre todo esto. Por ejemplo, un átomo de oxígeno excitado tarda casi dos minutos en emitir un fotón rojo, y si un átomo choca con otro durante ese tiempo, el proceso puede interrumpirse o terminar. Por eso, cuando vemos auroras rojas, lo más probable es que se encuentren en los niveles más altos de la ionosfera, aproximadamente a 240 kilómetros de altura

Hace un par de semanas ocurrió el fenómeno de las auroras boreales y australes vistas en todo el mundo, incluyendo por supuesto a nuestro país, Argentina, fueron causadas por la gran mancha solar AR3664. Esta enorme mancha solar sigue activa y ha sido el origen de una serie de eyecciones de masa coronal, lo que ha generado una mayor actividad en la formación de auroras. La región 3664 del Sol ha sido muy activa, y es posible que se puedan observar más auroras, aunque probablemente menos intensas que las vistas recientemente.

La actividad de las manchas solares explica que a veces se produzcan auroras en partes del mundo que raramente las verían. Este aumento de actividad crea una mayor probabilidad de grandes tormentas solares, que pueden disparar radiación electromagnética y partículas hacia la Tierra, expandiendo la zona auroral mucho más allá de sus límites habituales.

Imagen extraía de Google.


Fuente: Spaceplace.nasa.gov.


jueves, 11 de abril de 2024

La Nebulosa del Cuadrado Rojo (MWC 922)

La Nebulosa del Cuadrado Rojo, también conocida como MWC 922, es un sistema de estrellas calientes que parecen estar incrustadas en una nebulosa de forma cuadrada. La imagen de MWC 922 combina exposiciones infrarrojas captadas por el Telescopio Hale del Monte Palomar en California y el Telescopio Keck-2 de Mauna Kea en Hawái.

La principal hipótesis para explicar la forma cuadrada de esta nebulosa, es que durante una etapa de desarrollo tardío, la estrella o estrellas centrales expulsaron conos de gas que incorporan ángulos casi rectos vistos desde los lados. Se especula que estos conos podrían tener un aspecto similar a los anillos gigantes de la supernova 1987A, lo que indica que una estrella en MWC 922 podría explotar en una supernova similar en algún momento.

Es importante destacar que nadie está seguro de qué puede causar que una nebulosa aparezca cuadrada, y este enigma ha despertado el interés de los investigadores. La forma cuadrada de la Nebulosa del Cuadrado Rojo es un fenómeno intrigante en el campo de la astronomía y aún se están realizando investigaciones para comprender mejor su origen y características .

Nebulosa del Cuadrado Rojo.



Fuente: Observatorio.info.

martes, 9 de abril de 2024

Falleció Peter Higgs, el descubridor del Bosón de Higgs

El físico ganador del premio Nobel Peter Higgs, quién predijo la existencia de la partícula del bosón de Higgs, falleció hoy a los de 94 años.

La partícula, a menudo referida como la "partícula de dios", ayudó a explicar cómo se formó la materia después del Big Bang. 

Higgs predijo la presencia de la partícula en 1964, casi 50 años antes de que pudiera ser confirmada en el Gran Colisionador de Hadrones en Suiza. 

En 2013, fue galardonado con el Premio Nobel por el descubrimiento junto con François Englert de Bélgica, quien hizo un hallazgo similar de manera independiente, por su teoría de cómo las partículas adquieren masa.

Higgs, una persona ferozmente reservada, pasó gran parte de su carrera trabajando en la Universidad de Edimburgo. También fue miembro de la Royal Society y fue nombrado Compañero de Honor por la Reina Isabel II.


Peter Higgs (29 de mayo de 1929 - 8 de abril de 2024).



miércoles, 27 de marzo de 2024

La Galaxia del Triángulo

La Galaxia del Triángulo, también conocida como M33 o NGC 598, es una galaxia espiral situada en la constelación del Triángulo (Triangulum). M33, se encuentra a una distancia aproximada de 2.73 millones de años luz de la Tierra, lo que la convierte en una de las galaxias más cercanas a la Vía Láctea.

Así mismo, es una de las galaxias más pequeñas y menos masivas de las galaxias espirales conocidas. Esta galaxia, tiene un diámetro de aproximadamente 50.000 años luz, lo que la hace más pequeña que la Vía Láctea y la galaxia Andrómeda.

Galaxia del triángulo, imagen extraída de Google.

Respecto a su estructura, es una galaxia espiral con brazos espirales bien definidos, aunque no tan apretados como los de nuestra galaxia, la Vía Láctea. Se cree que M33 contiene alrededor de 40 mil millones de estrellas, lo que la convierte en una galaxia con una cantidad moderada de estrellas en comparación con otras galaxias espirales.

Es visible a simple vista en condiciones de cielos oscuros. M33 es un objeto de estudio importante en la astronomía debido a su proximidad y la posibilidad de observar sus estructuras con detalle.

La galaxia del triángulo ha sido objeto de numerosos estudios científicos para comprender mejor la formación y evolución de las galaxias espirales. Se descubrieron múltiples cúmulos estelares, regiones de formación estelar y nebulosas en M33, lo que ha contribuido al conocimiento sobre la dinámica y la composición de esta galaxia.

Imagen extraída de Google.


Fuente: OBSERVATORIO.info

jueves, 29 de febrero de 2024

¿Qué son las nebulosas?

Son nubes gigantes de gas y polvo en el espacio interestelar. Estas estructuras pueden ser extremadamente grandes, se componen principalmente de hidrógeno, helio y otros elementos en forma de gas ionizado y partículas de polvo.

Las nebulosas son regiones de formación estelar activa, donde el gas y el polvo se condensan bajo la gravedad para formar nuevas estrellas y sistemas planetarios. Las estrellas jóvenes y calientes que se forman en el interior de las nebulosas pueden ionizar el gas circundante, creando regiones de emisión brillantes y coloridas.

Nebulosas, imagen extraída de Google.

Las nebulosas son objetos populares de observación para astrónomos aficionados y profesionales debido a su belleza y su importancia científica. Se estudian mediante observaciones en diferentes longitudes de onda, incluyendo luz visible, infrarroja, ultravioleta y ondas de radio, lo cuál permite a los científicos obtener información sobre su composición, temperatura y estructura interna.

Los astrónomos afirman que las nebulosas son laboratorios naturales para el estudio de la formación estelar y la evolución de las estrellas. Son fundamentales para la comprensión de la evolución y dinámica de las galaxias, ya que representan los lugares donde nacen nuevas estrellas y contribuyen a la renovación del gas y el polvo en el universo.

Tipos de nebulosas

Por un lado, están las nebulosas de emisión, que son las que emiten luz propia, debido a la radiación ultravioleta de las estrellas jóvenes y calientes en su interior. Algunos ejemplos: La Nebulosa de Orión y la Nebulosa del Águila. Por otro lado se encuentran las Nebulosas de reflexión, que reflejan la luz de estrellas cercanas, sin embargo no emiten luz propia. Su brillo es el resultado de la reflexión de la luz de las estrellas cercanas en las partículas de polvo de la nebulosa. Y finalmente están las Nebulosas oscuras, que son regiones densas de polvo interestelar que bloquean la luz de las estrellas que se encuentran detrás de ellas. Son invisibles a simple vista, pero pueden detectarse mediante observaciones en longitudes de onda más largas, como el infrarrojo.

Nebulosa de Orión, Messier 42.



sábado, 27 de enero de 2024

Lograron hacer crecer plantas de garbanzo en el suelo lunar

Según una investigación publicada hace un par de días en Preprint , se logró hacer crecer plantas de garbanzo con la ayuda de lombrices y micorrizas en el suelo lunar replicado. Seguramente se pregunten ¿Qué son las micorrizas? Pues bien, son hongos que se asocian con las raíces de las plantas y les ayudan a absorber minerales, agua y nutrientes del suelo y el hongo obtiene de la planta hidratos de carbono y vitaminas que él por sí mismo es incapaz de sintetizar. Por otra parte, las lombrices, son animales que se alimentan de materia orgánica y la transforman en humus, un abono natural fértil.

Simulación del suelo Lunar, imagen creada con IA.

Estos dos organismos han sido decisivos para que los investigadores pudieran cultivar garbanzos en un suelo con un 75% de regolito lunar, el polvo y las rocas que cubren la superficie de la Luna. Cabe mencionar que el regolito lunar es diferente al suelo terrestre, debido a que tiene pocos nutrientes y además contiene metales pesados que pueden ser tóxicos para las plantas. Por tal motivo, los investigadores usaron las micorrizas para capturar esos metales y evitar que pasaran a las plantas, y el humus de lombriz para aportar materia orgánica y mejorar la estructura del suelo.

Finalmente, el resultado fue asombroso debido a que las plantas de garbanzo no solo germinaron y crecieron en el suelo lunar simulado, sino que también produjeron flores y vainas con semillas. No queda duda alguna que este experimento es un paso fundamental para descubrir cómo hacer sostenibles las estancias prolongadas en la Luna, ya que las plantas podrían proporcionar oxígeno y alimento a los futuros colonos lunares.



Fuente: 




jueves, 28 de diciembre de 2023

Messier 8 - Nebulosa de la Laguna

 La Nebulosa de la Laguna, también conocida como (M8 o Messier 8) es una nebulosa de emisión gigante que se ubica en la constelación de Sagitario. Se encuentra a una distancia de aproximadamente 5,000 años luz de la Tierra, es una de las nebulosas más grandes y brillantes de nuestra galaxia, visible en el cielo nocturno.

Nebulosa de la laguna. Imagen extraída de Google, créditos a quién corresponda.

Es posible observar esta Nebulosa desde el hemisferio sur y desde latitudes bajas del hemisferio norte durante los meses de verano. Su brillo y su cercanía hacen que sea uno de los objetos más llamativos del firmamento.

Respecto al nombre, forma y estructura de la Nebulosa de la Laguna, se la llama así debido a su apariencia, que se asemeja a una laguna o piscina. M8 está iluminada por la radiación ultravioleta de estrellas jóvenes y calientes en su interior.

En Messier 8 se pueden encontrar varios cúmulos abiertos de estrellas jóvenes, siendo el más destacado el cúmulo NGC 6530. Estas estrellas son parte del proceso de formación estelar en curso en la nebulosa.

Imagen extraída de Google, créditos a quién corresponda.






miércoles, 22 de noviembre de 2023

Los agujeros blancos: Una idea hipotética cuya existencia se considera imposible

Los agujeros blancos son hipotéticos tanto en la física teórica como en la astronomía, estos objetos se plantean como los opuestos a los agujeros negros en términos de su comportamiento gravitacional. Sin embargo, aunque son parte de las ecuaciones de la relatividad general, su existencia y características aún son solo objeto de debate debido a que no han sido observados o confirmados de manera directa, por lo tanto su existencia y naturaleza siguen siendo temas de investigación y debate científico.


Recordemos que los agujeros negros tienen una fuerza gravitacional tan intensa que ni siquiera la luz puede escapar de su atracción, se plantea la idea de que los agujeros blancos podrían ser regiones del espacio donde la materia, la luz y otras formas de energía salen, pero nada puede ingresar. Se los considera inversos de los agujeros negros en términos de flujo de materia y energía.

Los agujeros blancos serán regiones del espacio-tiempo en las que la materia y la energía serán expulsadas en lugar de absorbidas, al contrario de lo que sucede con los agujeros negros, donde la gravedad es tan fuerte que atrae todo hacia su interior.

Si bien hasta el día de hoy no hay acuerdo sobre cómo podrían formarse los agujeros blancos, algunas teorías sugieren que podrían estar relacionados con procesos vinculados a los agujeros negros y ser una consecuencia de ciertos fenómenos en la física teórica, aunque todavía no se ha encontrado evidencia de su existencia.

La simetría entre los agujeros blancos y los agujeros negros es una idea teórica que se basa en las soluciones matemáticas de las ecuaciones de la relatividad general. No obstante, la posibilidad de que los agujeros blancos sean reales y puedan existir en el universo sigue siendo incierta.


Imagen: NASA/FQtQ Jolene Creighton.

jueves, 28 de septiembre de 2023

¿Qué Son los Púlsares?

Los púlsares son una clase especial de estrellas de neutrones altamente magnéticas y densas. Las estrellas de neutrones son los núcleos colapsados de estrellas masivas que han agotado su combustible nuclear y han experimentado una explosión de supernova.

Imagen extraída de Google.

Los astrofísicos Jocelyn Bell Burnell y Antony Hewish descubrieron los púlsares en 1967. La señal de radio periódica que detectaron inicialmente se llamó "LGM-1", que significa "Little Green Men" (Hombrecitos Verdes), en referencia humorística a la posibilidad de que fueran señales de una civilización extraterrestre. No obstante, pronto se comprendió que estos pulsos regulares de radio eran de origen natural y tenían su origen en estrellas de neutrones.

Los púlsares son conocidos por emitir pulsos regulares de radiación electromagnética, generalmente en forma de radio, pero también en otras longitudes de onda, como rayos X y rayos gamma. Estos pulsos son extremadamente precisos y regulares, como un reloj astronómico. Cabe mencionar que la radiación de un púlsar se origina en sus polos magnéticos. A medida que el púlsar gira, estos polos magnéticos barren el espacio, generando pulsos de radiación cada vez que apuntan hacia la Tierra. Esto crea la ilusión de una estrella que "pulsa" o parpadea en el cielo.

Estos objetos astronómicos son increíblemente densos. A pesar de ser solo del tamaño de una ciudad, pueden tener masas comparables a la del Sol. Por otra parte, su campo magnético es extremadamente intenso, miles de millones de veces más fuerte que el campo magnético terrestre.





jueves, 24 de agosto de 2023

La galaxia sin materia oscura NGC 1052-DF2

En el año 2018, un equipo de astrónomos informó sobre la existencia de una galaxia llamada NGC 1052-DF2 que parecía tener una cantidad inusualmente baja o incluso nula de materia oscura. Recordemos que la materia oscura es una forma de materia que no emite luz ni radiación electromagnética y solo interactúa con la gravedad. Se cree que desempeña un papel fundamental en la formación y evolución de las galaxias, ya que proporciona la masa necesaria para mantener unidas las estructuras galácticas.

Imagen extraía de Google.

Los astrónomos utilizaron una técnica llamada dinámica estelar para medir la masa de NGC 1052-DF2. Esta técnica se basa en observaciones de las velocidades de las estrellas en una galaxia, que a su vez pueden usarse para estimar la masa total de la galaxia. Los resultados fueron sorprendentes, parecía que la masa medida de la galaxia era aproximadamente igual a la masa de las estrellas observadas, lo que sugería que no había una cantidad significativa de materia oscura presente.

A partir de este descubrimiento, ha habido debates y análisis continuos en la comunidad científica. Algunos estudios posteriores han sugerido que NGC 1052-DF2 podría contener una pequeña cantidad de materia oscura después de todo, aunque en una proporción mucho menor de lo que se esperaría en una galaxia típica.






Fuente: NASA.

martes, 8 de agosto de 2023

¿Qué son los Red Sprites?

Los Red Sprites, espectros rojos o comúnmente llamados "duendes rojos" son fenómenos luminosos transitorios que ocurren en la atmósfera superior de la Tierra. Son un tipo de descarga eléctrica que se produce en la región de la atmósfera conocida como la mesosfera, que se encuentra entre 50 y 80 kilómetros por encima de la superficie terrestre.

Red Sprites/ Espectros rojos. 

Durante décadas, los espectros rojos fueron observados como avistamientos anecdóticos de luces misteriosas en la atmósfera. Sin embargo fueron oficialmente documentados por primera vez en 1980. 

Es necesario remarcar que los Red Sprites no son siempre rojos. Es decir que pueden aparecer en diferentes colores, incluyendo naranja, rojo y rosa. Lo cual va a depender de varios factores, como la composición de los gases en la atmósfera a esa altitud y cómo interactúan con la descarga eléctrica.

Algunas características

Los Red Sprites reciben su nombre por su apariencia. Son destellos de luz de color rojo o anaranjado que pueden tener formas irregulares y ramificadas. A veces se asemejan a columnas luminosas o estructuras en forma de zanahoria.

Se producen como resultado de descargas eléctricas en la atmósfera superior. Generalmente, están asociados con tormentas eléctricas intensas y ocurren por encima de las nubes de tormenta.

Aunque aún no se comprende completamente, se cree que los Red Sprites se originan debido a una inversión de polaridad en la atmósfera superior causada por la acumulación de cargas eléctricas en las capas de la atmósfera.

Ocurren a altitudes mucho mayores que los relámpagos tradicionales. Los relámpagos ocurren en la troposfera, mucho más cerca de la superficie, mientras que los sprites se forman en la mesosfera, mucho más arriba.

Debido a su naturaleza transitoria y a sus ocurrencias en altitudes relativamente altas, los Red Sprites son difíciles de observar a simple vista desde la superficie terrestre. Sin embargo, los investigadores han podido capturar imágenes de ellos utilizando cámaras sensibles y técnicas de fotografía de alta velocidad.

Finalmente, el estudio de los Red Sprites y otros fenómenos luminosos transitorios en la atmósfera superior es importante para comprender mejor las interacciones entre la atmósfera y las descargas eléctricas. Estos fenómenos también están relacionados con la propagación de ondas electromagnéticas en la ionosfera.

Imagen obtenida de Google/ Red Sprites.








Fuente: https://www.meteored.com.ar/

Eclipse Total de Luna - 14 de Marzo de 2025

En la madrugada del 14 de marzo de 2025, el cielo nos regaló un impresion ante espectáculo: un eclipse total de luna que dejó a los aficiona...