jueves, 11 de abril de 2024

La Nebulosa del Cuadrado Rojo (MWC 922)

La Nebulosa del Cuadrado Rojo, también conocida como MWC 922, es un sistema de estrellas calientes que parecen estar incrustadas en una nebulosa de forma cuadrada. La imagen de MWC 922 combina exposiciones infrarrojas captadas por el Telescopio Hale del Monte Palomar en California y el Telescopio Keck-2 de Mauna Kea en Hawái.

La principal hipótesis para explicar la forma cuadrada de esta nebulosa, es que durante una etapa de desarrollo tardío, la estrella o estrellas centrales expulsaron conos de gas que incorporan ángulos casi rectos vistos desde los lados. Se especula que estos conos podrían tener un aspecto similar a los anillos gigantes de la supernova 1987A, lo que indica que una estrella en MWC 922 podría explotar en una supernova similar en algún momento.

Es importante destacar que nadie está seguro de qué puede causar que una nebulosa aparezca cuadrada, y este enigma ha despertado el interés de los investigadores. La forma cuadrada de la Nebulosa del Cuadrado Rojo es un fenómeno intrigante en el campo de la astronomía y aún se están realizando investigaciones para comprender mejor su origen y características .

Nebulosa del Cuadrado Rojo.



Fuente: Observatorio.info.

martes, 9 de abril de 2024

Falleció Peter Higgs, el descubridor del Bosón de Higgs

El físico ganador del premio Nobel Peter Higgs, quién predijo la existencia de la partícula del bosón de Higgs, falleció hoy a los de 94 años.

La partícula, a menudo referida como la "partícula de dios", ayudó a explicar cómo se formó la materia después del Big Bang. 

Higgs predijo la presencia de la partícula en 1964, casi 50 años antes de que pudiera ser confirmada en el Gran Colisionador de Hadrones en Suiza. 

En 2013, fue galardonado con el Premio Nobel por el descubrimiento junto con François Englert de Bélgica, quien hizo un hallazgo similar de manera independiente, por su teoría de cómo las partículas adquieren masa.

Higgs, una persona ferozmente reservada, pasó gran parte de su carrera trabajando en la Universidad de Edimburgo. También fue miembro de la Royal Society y fue nombrado Compañero de Honor por la Reina Isabel II.


Peter Higgs (29 de mayo de 1929 - 8 de abril de 2024).



miércoles, 27 de marzo de 2024

La Galaxia del Triángulo

La Galaxia del Triángulo, también conocida como M33 o NGC 598, es una galaxia espiral situada en la constelación del Triángulo (Triangulum). M33, se encuentra a una distancia aproximada de 2.73 millones de años luz de la Tierra, lo que la convierte en una de las galaxias más cercanas a la Vía Láctea.

Así mismo, es una de las galaxias más pequeñas y menos masivas de las galaxias espirales conocidas. Esta galaxia, tiene un diámetro de aproximadamente 50.000 años luz, lo que la hace más pequeña que la Vía Láctea y la galaxia Andrómeda.

Galaxia del triángulo, imagen extraída de Google.

Respecto a su estructura, es una galaxia espiral con brazos espirales bien definidos, aunque no tan apretados como los de nuestra galaxia, la Vía Láctea. Se cree que M33 contiene alrededor de 40 mil millones de estrellas, lo que la convierte en una galaxia con una cantidad moderada de estrellas en comparación con otras galaxias espirales.

Es visible a simple vista en condiciones de cielos oscuros. M33 es un objeto de estudio importante en la astronomía debido a su proximidad y la posibilidad de observar sus estructuras con detalle.

La galaxia del triángulo ha sido objeto de numerosos estudios científicos para comprender mejor la formación y evolución de las galaxias espirales. Se descubrieron múltiples cúmulos estelares, regiones de formación estelar y nebulosas en M33, lo que ha contribuido al conocimiento sobre la dinámica y la composición de esta galaxia.

Imagen extraída de Google.


Fuente: OBSERVATORIO.info

jueves, 29 de febrero de 2024

¿Qué son las nebulosas?

Son nubes gigantes de gas y polvo en el espacio interestelar. Estas estructuras pueden ser extremadamente grandes, se componen principalmente de hidrógeno, helio y otros elementos en forma de gas ionizado y partículas de polvo.

Las nebulosas son regiones de formación estelar activa, donde el gas y el polvo se condensan bajo la gravedad para formar nuevas estrellas y sistemas planetarios. Las estrellas jóvenes y calientes que se forman en el interior de las nebulosas pueden ionizar el gas circundante, creando regiones de emisión brillantes y coloridas.

Nebulosas, imagen extraída de Google.

Las nebulosas son objetos populares de observación para astrónomos aficionados y profesionales debido a su belleza y su importancia científica. Se estudian mediante observaciones en diferentes longitudes de onda, incluyendo luz visible, infrarroja, ultravioleta y ondas de radio, lo cuál permite a los científicos obtener información sobre su composición, temperatura y estructura interna.

Los astrónomos afirman que las nebulosas son laboratorios naturales para el estudio de la formación estelar y la evolución de las estrellas. Son fundamentales para la comprensión de la evolución y dinámica de las galaxias, ya que representan los lugares donde nacen nuevas estrellas y contribuyen a la renovación del gas y el polvo en el universo.

Tipos de nebulosas

Por un lado, están las nebulosas de emisión, que son las que emiten luz propia, debido a la radiación ultravioleta de las estrellas jóvenes y calientes en su interior. Algunos ejemplos: La Nebulosa de Orión y la Nebulosa del Águila. Por otro lado se encuentran las Nebulosas de reflexión, que reflejan la luz de estrellas cercanas, sin embargo no emiten luz propia. Su brillo es el resultado de la reflexión de la luz de las estrellas cercanas en las partículas de polvo de la nebulosa. Y finalmente están las Nebulosas oscuras, que son regiones densas de polvo interestelar que bloquean la luz de las estrellas que se encuentran detrás de ellas. Son invisibles a simple vista, pero pueden detectarse mediante observaciones en longitudes de onda más largas, como el infrarrojo.

Nebulosa de Orión, Messier 42.



sábado, 27 de enero de 2024

Lograron hacer crecer plantas de garbanzo en el suelo lunar

Según una investigación publicada hace un par de días en Preprint , se logró hacer crecer plantas de garbanzo con la ayuda de lombrices y micorrizas en el suelo lunar replicado. Seguramente se pregunten ¿Qué son las micorrizas? Pues bien, son hongos que se asocian con las raíces de las plantas y les ayudan a absorber minerales, agua y nutrientes del suelo y el hongo obtiene de la planta hidratos de carbono y vitaminas que él por sí mismo es incapaz de sintetizar. Por otra parte, las lombrices, son animales que se alimentan de materia orgánica y la transforman en humus, un abono natural fértil.

Simulación del suelo Lunar, imagen creada con IA.

Estos dos organismos han sido decisivos para que los investigadores pudieran cultivar garbanzos en un suelo con un 75% de regolito lunar, el polvo y las rocas que cubren la superficie de la Luna. Cabe mencionar que el regolito lunar es diferente al suelo terrestre, debido a que tiene pocos nutrientes y además contiene metales pesados que pueden ser tóxicos para las plantas. Por tal motivo, los investigadores usaron las micorrizas para capturar esos metales y evitar que pasaran a las plantas, y el humus de lombriz para aportar materia orgánica y mejorar la estructura del suelo.

Finalmente, el resultado fue asombroso debido a que las plantas de garbanzo no solo germinaron y crecieron en el suelo lunar simulado, sino que también produjeron flores y vainas con semillas. No queda duda alguna que este experimento es un paso fundamental para descubrir cómo hacer sostenibles las estancias prolongadas en la Luna, ya que las plantas podrían proporcionar oxígeno y alimento a los futuros colonos lunares.



Fuente: 




jueves, 28 de diciembre de 2023

Messier 8 - Nebulosa de la Laguna

 La Nebulosa de la Laguna, también conocida como (M8 o Messier 8) es una nebulosa de emisión gigante que se ubica en la constelación de Sagitario. Se encuentra a una distancia de aproximadamente 5,000 años luz de la Tierra, es una de las nebulosas más grandes y brillantes de nuestra galaxia, visible en el cielo nocturno.

Nebulosa de la laguna. Imagen extraída de Google, créditos a quién corresponda.

Es posible observar esta Nebulosa desde el hemisferio sur y desde latitudes bajas del hemisferio norte durante los meses de verano. Su brillo y su cercanía hacen que sea uno de los objetos más llamativos del firmamento.

Respecto al nombre, forma y estructura de la Nebulosa de la Laguna, se la llama así debido a su apariencia, que se asemeja a una laguna o piscina. M8 está iluminada por la radiación ultravioleta de estrellas jóvenes y calientes en su interior.

En Messier 8 se pueden encontrar varios cúmulos abiertos de estrellas jóvenes, siendo el más destacado el cúmulo NGC 6530. Estas estrellas son parte del proceso de formación estelar en curso en la nebulosa.

Imagen extraída de Google, créditos a quién corresponda.






miércoles, 22 de noviembre de 2023

Los agujeros blancos: Una idea hipotética cuya existencia se considera imposible

Los agujeros blancos son hipotéticos tanto en la física teórica como en la astronomía, estos objetos se plantean como los opuestos a los agujeros negros en términos de su comportamiento gravitacional. Sin embargo, aunque son parte de las ecuaciones de la relatividad general, su existencia y características aún son solo objeto de debate debido a que no han sido observados o confirmados de manera directa, por lo tanto su existencia y naturaleza siguen siendo temas de investigación y debate científico.


Recordemos que los agujeros negros tienen una fuerza gravitacional tan intensa que ni siquiera la luz puede escapar de su atracción, se plantea la idea de que los agujeros blancos podrían ser regiones del espacio donde la materia, la luz y otras formas de energía salen, pero nada puede ingresar. Se los considera inversos de los agujeros negros en términos de flujo de materia y energía.

Los agujeros blancos serán regiones del espacio-tiempo en las que la materia y la energía serán expulsadas en lugar de absorbidas, al contrario de lo que sucede con los agujeros negros, donde la gravedad es tan fuerte que atrae todo hacia su interior.

Si bien hasta el día de hoy no hay acuerdo sobre cómo podrían formarse los agujeros blancos, algunas teorías sugieren que podrían estar relacionados con procesos vinculados a los agujeros negros y ser una consecuencia de ciertos fenómenos en la física teórica, aunque todavía no se ha encontrado evidencia de su existencia.

La simetría entre los agujeros blancos y los agujeros negros es una idea teórica que se basa en las soluciones matemáticas de las ecuaciones de la relatividad general. No obstante, la posibilidad de que los agujeros blancos sean reales y puedan existir en el universo sigue siendo incierta.


Imagen: NASA/FQtQ Jolene Creighton.

jueves, 28 de septiembre de 2023

¿Qué Son los Púlsares?

Los púlsares son una clase especial de estrellas de neutrones altamente magnéticas y densas. Las estrellas de neutrones son los núcleos colapsados de estrellas masivas que han agotado su combustible nuclear y han experimentado una explosión de supernova.

Imagen extraída de Google.

Los astrofísicos Jocelyn Bell Burnell y Antony Hewish descubrieron los púlsares en 1967. La señal de radio periódica que detectaron inicialmente se llamó "LGM-1", que significa "Little Green Men" (Hombrecitos Verdes), en referencia humorística a la posibilidad de que fueran señales de una civilización extraterrestre. No obstante, pronto se comprendió que estos pulsos regulares de radio eran de origen natural y tenían su origen en estrellas de neutrones.

Los púlsares son conocidos por emitir pulsos regulares de radiación electromagnética, generalmente en forma de radio, pero también en otras longitudes de onda, como rayos X y rayos gamma. Estos pulsos son extremadamente precisos y regulares, como un reloj astronómico. Cabe mencionar que la radiación de un púlsar se origina en sus polos magnéticos. A medida que el púlsar gira, estos polos magnéticos barren el espacio, generando pulsos de radiación cada vez que apuntan hacia la Tierra. Esto crea la ilusión de una estrella que "pulsa" o parpadea en el cielo.

Estos objetos astronómicos son increíblemente densos. A pesar de ser solo del tamaño de una ciudad, pueden tener masas comparables a la del Sol. Por otra parte, su campo magnético es extremadamente intenso, miles de millones de veces más fuerte que el campo magnético terrestre.





jueves, 24 de agosto de 2023

La galaxia sin materia oscura NGC 1052-DF2

En el año 2018, un equipo de astrónomos informó sobre la existencia de una galaxia llamada NGC 1052-DF2 que parecía tener una cantidad inusualmente baja o incluso nula de materia oscura. Recordemos que la materia oscura es una forma de materia que no emite luz ni radiación electromagnética y solo interactúa con la gravedad. Se cree que desempeña un papel fundamental en la formación y evolución de las galaxias, ya que proporciona la masa necesaria para mantener unidas las estructuras galácticas.

Imagen extraía de Google.

Los astrónomos utilizaron una técnica llamada dinámica estelar para medir la masa de NGC 1052-DF2. Esta técnica se basa en observaciones de las velocidades de las estrellas en una galaxia, que a su vez pueden usarse para estimar la masa total de la galaxia. Los resultados fueron sorprendentes, parecía que la masa medida de la galaxia era aproximadamente igual a la masa de las estrellas observadas, lo que sugería que no había una cantidad significativa de materia oscura presente.

A partir de este descubrimiento, ha habido debates y análisis continuos en la comunidad científica. Algunos estudios posteriores han sugerido que NGC 1052-DF2 podría contener una pequeña cantidad de materia oscura después de todo, aunque en una proporción mucho menor de lo que se esperaría en una galaxia típica.






Fuente: NASA.

martes, 8 de agosto de 2023

¿Qué son los Red Sprites?

Los Red Sprites, espectros rojos o comúnmente llamados "duendes rojos" son fenómenos luminosos transitorios que ocurren en la atmósfera superior de la Tierra. Son un tipo de descarga eléctrica que se produce en la región de la atmósfera conocida como la mesosfera, que se encuentra entre 50 y 80 kilómetros por encima de la superficie terrestre.

Red Sprites/ Espectros rojos. 

Durante décadas, los espectros rojos fueron observados como avistamientos anecdóticos de luces misteriosas en la atmósfera. Sin embargo fueron oficialmente documentados por primera vez en 1980. 

Es necesario remarcar que los Red Sprites no son siempre rojos. Es decir que pueden aparecer en diferentes colores, incluyendo naranja, rojo y rosa. Lo cual va a depender de varios factores, como la composición de los gases en la atmósfera a esa altitud y cómo interactúan con la descarga eléctrica.

Algunas características

Los Red Sprites reciben su nombre por su apariencia. Son destellos de luz de color rojo o anaranjado que pueden tener formas irregulares y ramificadas. A veces se asemejan a columnas luminosas o estructuras en forma de zanahoria.

Se producen como resultado de descargas eléctricas en la atmósfera superior. Generalmente, están asociados con tormentas eléctricas intensas y ocurren por encima de las nubes de tormenta.

Aunque aún no se comprende completamente, se cree que los Red Sprites se originan debido a una inversión de polaridad en la atmósfera superior causada por la acumulación de cargas eléctricas en las capas de la atmósfera.

Ocurren a altitudes mucho mayores que los relámpagos tradicionales. Los relámpagos ocurren en la troposfera, mucho más cerca de la superficie, mientras que los sprites se forman en la mesosfera, mucho más arriba.

Debido a su naturaleza transitoria y a sus ocurrencias en altitudes relativamente altas, los Red Sprites son difíciles de observar a simple vista desde la superficie terrestre. Sin embargo, los investigadores han podido capturar imágenes de ellos utilizando cámaras sensibles y técnicas de fotografía de alta velocidad.

Finalmente, el estudio de los Red Sprites y otros fenómenos luminosos transitorios en la atmósfera superior es importante para comprender mejor las interacciones entre la atmósfera y las descargas eléctricas. Estos fenómenos también están relacionados con la propagación de ondas electromagnéticas en la ionosfera.

Imagen obtenida de Google/ Red Sprites.








Fuente: https://www.meteored.com.ar/

martes, 4 de julio de 2023

Once años del descubrimiento del bosón de Higgs

Hoy se cumplen once años del descubrimiento del bosón de Higgs, sin duda alguna esto ha sido un hito importante en la física de partículas, fue anunciado el 4 de julio de 2012 en el CERN (Organización Europea para la Investigación Nuclear).

A continuación, compartiré algunos de los aspectos más importantes sobre el bosón de Higgs y su descubrimiento.

Crédito de la imagen: CERN (Organización Europea para la Investigación Nuclear).

Teoría del campo de Higgs: Según esta teoría, el espacio está lleno de un campo de Higgs que interactúa con las partículas subatómicas. Las partículas elementales que tienen más interacción con el campo de Higgs adquieren más masa, mientras que otras partículas apenas interactúan y permanecen ligeras.

Experimentos en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC): El LHC, el acelerador de partículas más grande y poderoso del mundo, fue utilizado para buscar evidencia experimental del bosón de Higgs. Los experimentos ATLAS y CMS en el LHC fueron los responsables del descubrimiento.

El bosón de Higgs encontrado: Los datos recolectados por los experimentos ATLAS y CMS en el LHC proporcionaron evidencia de la existencia del bosón de Higgs. Se encontró una partícula cuyas propiedades coincidían con las predicciones teóricas del bosón de Higgs.

Premio Nobel: El descubrimiento del bosón de Higgs fue reconocido con el Premio Nobel de Física en 2013. François Englert y Peter Higgs recibieron el premio por su trabajo teórico pionero en la predicción de la partícula.

Importancia teórica: El bosón de Higgs es una partícula elemental propuesta en la teoría del Modelo Estándar de la física de partículas. Juega un papel crucial en explicar cómo otras partículas elementales adquieren masa.

Este descubrimiento, ha sido un logro significativo para la física de partículas, ya que ayuda a completar el Modelo Estándar y a comprender mejor las fuerzas fundamentales y las partículas subatómicas en el universo. En efecto este hallazgo abrió nuevas direcciones de investigación y aún hoy continúa siendo un tema emocionante en la física moderna.

Los descubridores del bosón de Higss: François Englert y Peter Higgs.


Fuente: CERN.

martes, 27 de junio de 2023

El Día Internacional de los Asteroides - Perú

Como cada año el 30 de junio, se celebra El Día Internacional de los Asteroides. Este día fue designado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2016 con el objetivo de concienciar y educar a la población sobre los asteroides además de promover la importancia de la protección de nuestro planeta contra los impactos de estos cuerpos celestes.

En esta ocasión, tengo el agrado de compartirles información sobre el evento virtual e internacional que se llevará a cabo el próximo viernes 30 de junio con motivo de la celebración El Día Internacional de los Asteroides, cabe mencionar que este evento es organizado por instituciones de Perú: Grupo de investigación en astronomía (GIA); Seminario Permanente de Astronomía y Ciencias Espaciales (SPACE); Unidad de Posgrado de Física y la Facultad de Ciencias Físicas (UNMSM).

Este evento contará con exposiciones de divulgación y popularización científica dirigido al público en general. Por la mañana se llevaran a cabo talleres para los niños y jóvenes interesados. Se realizarán con la misma inscripción de sus tutores, padres y/o familiares inscritos. Y finalmente, por la tarde serán las conferencias de los especialistas.





miércoles, 21 de junio de 2023

M44, el cúmulo de la Colmena

El Cúmulo M44, se lo conoce también como cúmulo de la Colmena o del Pesebre, es un cúmulo estelar abierto que se encuentra en la constelación de Cáncer. Es uno de los cúmulos estelares más cercanos a nuestro planeta. Aproximadamente está a una distancia de 577 años luz.

El cúmulo de la colmena es notable por su apariencia distintiva y su facilidad para ser observado a simple vista. Está compuesto por alrededor de 200 estrellas, aunque se estima que en realidad contiene varias centenas de miembros, siendo algunas de ellas más débiles y difíciles de distinguir. La mayoría de las estrellas del cúmulo son de tipo espectral A y F, lo que les da un color blanco o amarillo pálido.

M44 imagen extraída de Google.

Este cúmulo es particularmente interesante porque muestra una gran cantidad de estrellas de diferentes edades y estados evolutivos. Se cree que se formó hace aproximadamente 600 millones de años, lo que lo convierte en uno de los cúmulos más antiguos. Dentro de M44, se pueden encontrar estrellas jóvenes, estrellas en proceso de evolución y estrellas más viejas que están llegando al final de sus vidas.

El cúmulo de la colmena es visible desde ambos hemisferios y se lo puede observar a simple vista. Sin embargo, es mejor observarlo con binoculares o con telescopio, ya que esto permite apreciar mejor las estrellas individuales y la estructura del cúmulo.

Además de su notoria belleza visual, el cúmulo M44 ha sido objeto de estudio en la astronomía debido a su composición estelar diversa y su evolución a lo largo del tiempo. Los astrónomos han utilizado este cúmulo para investigar la formación y evolución de las estrellas, así como para determinar la distancia y las propiedades físicas de otros objetos celestes.

Cúmulo M44 imagen extraída de Google.










Fuente: Starwalk space.

martes, 30 de mayo de 2023

Conozcamos un poco más sobre las Pléyades del Sur

Se lo designa como un cúmulo estelar abierto, también conocido como IC 2602, cúmulo Theta Carinae o Pléyades del Sur, está ubicado en la constelación de Carina, en el hemisferio sur del cielo. Se encuentra aproximadamente a 479 años luz de distancia de nuestro planeta.

Se considera que IC 2602 es un cúmulo compuesto por estrellas calientes y brillantes. Se estima que tiene una edad de alrededor de 30 millones de años, lo que lo convierte en uno de los cúmulos estelares más jóvenes. La edad relativamente joven del cúmulo ha permitido estudiar la formación y evolución de las estrellas en etapas tempranas.

Pléyades del Sur IC 2602.

Las Pléyades del Sur, tienen una apariencia distintiva debido a su disposición en el cielo. Las estrellas del cúmulo forman un patrón que se asemeja a una V o un diamante, y se destacan por su brillo y color. Las estrellas más prominentes del cúmulo son Theta Carinae, la estrella más brillante, y HD 95309, una estrella masiva de tipo espectral O. Estas estrellas destacadas son visibles a simple vista y son un punto de referencia para los astrónomos y aficionados.

En resumen IC 2602 es un objeto popular para la observación astronómica, especialmente en el hemisferio sur. Su brillo y disposición lo convierte en un objetivo interesante para telescopios y binoculares. Asimismo, el cúmulo se encuentra en una región rica en nebulosas y otros objetos astronómicos.





Fuente: Espacio profundo.

viernes, 12 de mayo de 2023

¿A qué se deben las manchas negras que hay en el Sol?

Las manchas solares son regiones más oscuras en la superficie del Sol, las cuales aparecen como resultado de la actividad magnética en el interior del Sol. Estas manchas son causadas por campos magnéticos que se enredan y se retuercen en la superficie de nuestra estrella, creando áreas donde la temperatura es un poco más baja de lo normal.

Créditos de las imágenes: Fernando G. Prieto.

La actividad magnética del Sol es impulsada por el movimiento de su plasma, el cuál está compuesto principalmente de hidrógeno y helio. El plasma se mueve debido a la convección y a las corrientes de convección en el interior del Sol. A medida que el plasma se mueve, también arrastra los campos magnéticos y los retuerce y enreda en la superficie del Sol, creando así las famosas manchas solares.

Cabe destacar que las manchas solares tienen ciclos de actividad de aproximadamente unos 11 años, donde el número de manchas aumenta y disminuye en un patrón predecible. Durante los máximos solares, el número de manchas es mayor, lo que puede tener un efecto en la Tierra, como las auroras y las tormentas geomagnéticas.

Cómo ver las manchas solares


Para verlas, se necesita un telescopio o una cámara con un buen zoom y por supuesto un filtro solar adecuado para proteger los ojos de la radiación solar. Como muchos de ustedes sabrán, no es seguro mirar directamente al Sol sin el equipo de protección adecuado, ya que la radiación ultravioleta y la luz brillante pueden dañar gravemente la visión.

El filtro solar adecuado para la observación de manchas solares es el filtro Baader Planetarium AstroSolar Safety Film, que están hechos de un material especial de vidrio óptico de alta calidad, que contiene una delgada capa de sustancias químicas que absorben selectivamente ciertos colores de la luz visible y la luz no visible, como el infrarrojo y ultravioleta. Estos filtros son muy populares entre los aficionados a la astronomía.

Finalmente, es importante tener en cuenta que la observación solar requiere una precaución extrema para evitar daños oculares. Por lo tanto, se recomienda acudir a un grupo de astrónomos aficionados o profesionales que puedan ofrecer asesoramiento y equipo especializado para realizar la observación segura de las manchas solares.

Filtro Baader Planetarium AstroSolar Safety Film.



 

lunes, 8 de mayo de 2023

¿Qué pasará cuándo nuestra galaxia se fusione con Andrómeda?

Quizás se hayan preguntado qué pasaría cuando estas dos galaxias se fusionen para ser una sola. Lo que se espera, es que nuestra galaxia, la Vía Láctea, colisione con la galaxia de Andrómeda en algún momento en el futuro dentro de unos 4.500 millones de años aproximadamente. Cuando las dos galaxias se fusionen, se producirá una transformación dramática en el aspecto y la estructura de ambas.

Imagen extraída de Google.

Se estima que durante la fusión, las estrellas de ambas galaxias comenzarán a interactuar gravitacionalmente, lo que probablemente dará lugar a la formación de nuevas estrellas.

Es posible que algunas estrellas sean expulsadas de la nueva galaxia resultante, mientras que otras se fusionarán para formar estrellas más masivas. También es probable que los agujeros negros supermasivos en los centros de ambas galaxias se fusionen para formar un agujero negro aún más grande.

La fusión de las dos galaxias también perturbará las órbitas de los cuerpos en sus sistemas planetarios y estelares, lo que podría tener consecuencias para cualquier vida que exista en esos sistemas.

En conclusión, la fusión de la Vía Láctea con Andrómeda será un evento muy dramático en la historia del universo, que dará lugar a la formación de una nueva galaxia y tendrá implicaciones significativas para la vida en la región afectada.

viernes, 14 de abril de 2023

Exitoso lanzamiento del Ariane V con la Misión JUICE

Esta mañana finalmente despegó la misión JUICE (Jupiter ICy moons Explorer) a bordo de un cohete Ariane V con la sonda JUICE de la Agencia Espacial Europea (ESA) que va rumbo a Júpiter y sus lunas.

Imágenes de la transmisión en directo de la Agencia Espacial Europea (ESA).

Esta misión tiene como objetivo principal estudiar las lunas heladas de Júpiter (Ganímedes, Europa y Calisto) dado que las mismas tienen un alto potencial para albergar vida en su océano de agua líquida de su interior.

Se estima que la llegada de esta sonda sea en julio del año 2031, es decir que le tomará 8 años en llegar al gigante gaseoso con varias asistencias gravitacionales sobre la Tierra, Venus y Marte.

Por otro lado hay que destacar que JUICE tendrá el récord de ser la primera sonda espacial en orbitar una Luna que no sea la nuestra. Al final de la misión, cuando el combustible de la nave se termine, se planea estrellar a JUICE sobre la superficie de Ganímedes. 

Crédito de la imagen: Agencia Espacial Europea (ESA)



Fuente: Agencia Espacial Europea (ESA).

viernes, 24 de febrero de 2023

El fenómeno 'agujero en el cielo'

El agujero en el cielo representa un gran vacío de forma elíptica o circular que puede aparecer en las nubes medias como los altocúmulos (nubes de tamaño medio, de blancas a grisáceas, en forma de capas o parches) o los cirrocúmulos (nubes más altas que los altocúmulos y no producen sombra). Podemos encontrarlo bajo el nombre de “skypunch” o “fallstreak hole".

Imagen extraída de Google.

El fenómeno se produce cuando la temperatura del agua que reside en las nubes se encuentra a bajo cero pero no se ha congelado; así, ante la falta de partículas de nucleación de hielo, las gotas de agua alrededor de los cristales desaparecen creando un efecto dominó y produciendo el pronunciado agujero dentro de la nube. Debido a que su proceso, no es tan extravagante, no son exclusivas de una única zona geográfica, por lo que es posible encontrarlas en muchos lugares del planeta. 

Sin embargo, no son tan usuales como nos gustaría, observarlas es todo un espectáculo para los amantes del cielo y las nubes. Por otro lado, debido a su rareza y su apariencia inusual, así como muy poca exposición en los medios de comunicación, los Skypunchs a menudo son confundidos o atribuidos a objetos voladores no identificados.

Imágenes extraídas de Google.


martes, 24 de enero de 2023

¿En verdad se detuvo el núcleo de la Tierra?

Hace un par de días comenzó a circular una noticia en las redes sociales sobre el detenimiento del núcleo de nuestro planeta. Pero ¿Qué tan cierto es esto?

En primer lugar, es necesario explicar que el núcleo de la Tierra está formado principalmente por hierro sólido y níquel con un radio de 1.221 kilómetros. Está rodeado por una capa gruesa de metales en estado líquido conocida como núcleo externo, comprender cómo rota exactamente ha sido objeto de debate entre científicos durante muchas décadas, sin embargo, se sabe que puede girar por separado de las partes exteriores del planeta.

Núcleo de la Tierra, imagen extraída de Google.

En el día de ayer 23 de enero, dos geofísicos chinos, Song Xiaodong y Yang Yi, publicaron un artículo en la revista científica Nature Geoscience. Su teoría no solo argumenta que "el núcleo interno gira de un lado a otro como un columpio", sino que este sucede en ciclos de siete décadas, con cambios de dirección en la rotación cada 35 años, según explicaron a la agencia AFP.

Los investigadores afirmaron que esta rotación coincide aproximadamente con los cambios en las duraciones del día, que son pequeñas variaciones en el tiempo exacto que tarda la Tierra en girar sobre su eje.

Si bien hasta el momento no hay demasiada evidencia sobre la influencia del comportamiento del núcleo en la superficie, sin embargo, los investigadores creen que existen vínculos físicos entre todas las capas terrestres. Yang y Song esperan que sus descubrimientos "motiven a investigadores a construir modelos de experimentos que traten la Tierra como un sistema dinámico integrado".

En conclusión, la reducción de en la velocidad es imperceptible. Si bien gracias al registro geológico, se sabe que la rotación de nuestro planeta se está ralentizando, no obstante, las variaciones solo son perceptibles al pasar millones de años, no unas cuantas décadas.  

Imagene extraída de Google.

Fuente: Nature Geoscience.

martes, 17 de enero de 2023

¿Cómo se formó nuestra galaxia?

 El proceso de formación de nuestra galaxia, la Vía Láctea inició con la creación de los primeros cúmulos estelares a partir de las nubes de gas primigenias. Por otro lado, el disco se formó con posterioridad y fue aumentando de tamaño debido a la incorporación de materia de otras galaxias vecinas.

Es necesario mencionar que las nubes de gas, se fueron generando al principio, por el enfriamiento y la contracción del gas. En estas nubes, se crearon las primeras estrellas antes de la formación del disco.

Partes de la Vía Láctea, imagen extraída de Google.

Las estrellas se acumularon en los cúmulos que hoy forman el halo de la Vía Láctea. La creciente acumulación de gas, generó un disco que creció, atrayendo así aun más gas, lo que dio lugar más tarde a la formación de las nuevas generaciones de estrellas.

Por otra parte, la formación del núcleo fue debido a que el disco se fue contrayendo, aplanándose y aceleró su rotación, lo que dio lugar a que se desarrollará un núcleo más denso en la parte central.

Respecto a la estructura final de la Vía Láctea, podría decirse en conclusión que aparecieron las características estructuras espirales con forma de brazos, y con una gran concentración de material interestelar, así como la barra que une el bulbo con el disco de la galaxia.

La vía Láctea, imagen extraída de Google.




martes, 13 de diciembre de 2022

¿Qué es la paradoja de Olbers?

La paradoja de Olbers, o problema de Olbers, es una cuestión formulada por el astrónomo alemán Heinrich Wilhelm Olbers en 1823, que afirma que, en un universo estático e infinito, el cielo nocturno debería ser totalmente brillante y sin ninguna región oscura. Esta afirmación se baso en el hecho de que a medida que la luz viaja por el universo, si las estrellas son infinitas tal y como se deduce de un universo infinito, al final cualquier región del cielo observable terminaría en un espacio ocupado por una estrella, lo que haría que desde la Tierra el cielo se observase completamente brillante en todas direcciones.


Sin embargo, la realidad es que, al observar el cielo nocturno, comprobamos a simple vista que existen amplias regiones oscuras, lo que hace que la afirmación de Olbers sea una auténtica paradoja en sí misma. No obstante, al estudiar el universo, los astrónomos han aportado diferentes soluciones a este problema.

Solución de los cuerpos opacos

Una de las primeras soluciones que se planteó al problema de la paradoja de Olbers fue la de la existencia de cuerpos opacos en la misma proporción que la de las estrellas. Si partimos de la afirmación de que el universo es infinito y también sus estrellas, es lógico pensar que los cuerpos opacos que existan en él también serán necesariamente infinitos.

Esto supondría un obstáculo a la luz, lo que haría que no pudiera viajar hasta la Tierra en todas las direcciones observables. Sin embargo, esta solución plantea un problema, ya que, como la energía no se crea ni se destruye, si estos cuerpos opacos recibiesen la luz de estas infinitas estrellas, terminarían calentándose y devolviendo la energía en forma de luz emitida por ellos mismos, por lo que no se resolvería el problema de la paradoja de Olbers.

Solución Relativista

Por otro lado, dentro de la teoría general de la relatividad, existen ciertos elementos que resuelven la paradoja de Olbers. Si partimos de la afirmación de que el universo no es infinito, sino finito tal y como sugiere la teoría del Big Bang, entonces solo existe una cantidad finita de luz que haya tenido tiempo de llegar hasta nosotros.

En consecuencia, las regiones oscuras del universo se corresponderían con aquellas zonas en las que la luz se originó más allá de 13.000 millones de años luz, que es la edad del universo y, por lo tanto, el único tiempo que habría tenido la luz para llegar hasta nosotros.

Solución basada en la dinámica estelar

De hecho, incluso sin hacer uso de la explicación del Big Bang, se puede establecer que el universo es finito, lo que solucionaría el problema de la paradoja de Olbers y resolvería la cuestión de por qué el cielo no es completamente brillante. Tal y como sabemos hasta ahora, la cantidad de hidrógeno en el universo es muy elevada. No obstante, a medida que transcurre el tiempo, esta cantidad se va reduciendo. Esto se debe a que las estrellas usan el hidrógeno para crear helio, y el helio para crear átomos más pesados. Si el universo fuera infinito, el proceso de transformación del hidrógeno a átomos más pesados se habría completado por completo.

Sin embargo, la realidad es que el hidrógeno es un elemento muy abundante en el universo, lo que nos hace pensar que, efectivamente el universo es finito, al igual que el tiempo. No obstante, esta solución podría verse cuestionada si se descubriese alguna manera de revertir el proceso, es decir, transformar átomos pesados en átomos más simples hasta el hidrógeno. Sin embargo, al día de hoy, es un proceso que no se ha observado, lo que hace pensar que, el universo es un espacio-tiempo finito.


Heinrich Wilhelm Olbers.


jueves, 1 de diciembre de 2022

El Cinturón de Kuiper

El Cinturón de Kuiper es una región del Sistema Solar, ubicada más allá de la órbita de Neptuno. Se extiende desde aproximadamente 30 a 55 unidades astronómicas del Sol, contiene millones de cuerpos helados, al igual que el cinturón de asteroides. Se compone de estructuras rocosas y metálicas además de compuestos volátiles congelados como el Metano, Amoniaco y el Agua.

Dentro de este cinturón, se encuentran a su vez tres planetas enanos: Plutón, Haumea y Makemake. Se cree que algunas de las Lunas del Sistema Solar como Tritón o Febe pueden haberse formado en su origen, dentro de está región.

Los elementos del cinturón de Kuiper son cometas y asteroides. Aunque son similares, los cometas tienen una composición diferente a los asteroides. Por un lado, los cometas son cuerpos celestes compuestos de polvo, rocas y hielo (gas congelado), mientras que los asteroides están compuestos de rocas y metales. Estos cuerpos celestes son restos de la formación del sistema solar.

Muchos de los materiales que componen el Cinturón de Kuiper tienen satélites orbitando a su alrededor, o son objetos binarios compuestos por dos objetos de tamaño similar, y orbitan alrededor de un punto (centro común de masa). Plutón, Eris, Haumea son algunos de los objetos portadores de luna en el Cinturón de Kuiper.

A pesar del enorme tamaño del cinturón, la masa total de todos los objetos en él es solo alrededor del 10% de la masa de la Tierra. No obstante, se cree que la materia original del Cinturón de Kuiper es de 7 a 10 veces la masa de la Tierra, y los objetos que lo formaron provienen de 4 planetas gigantes (Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno).




miércoles, 30 de noviembre de 2022

Andrómeda nuestra galaxia vecina

La galaxia de Andrómeda, también conocida como M31, es una majestuosa espiral comparable en tamaño a nuestra Vía Láctea. Su estructura es bastante similar a nuestra galaxia. Muestra brazos espirales, el disco central y tiene unos 220 mil años luz de diámetro. A pesar de estar a 2,5 millones de años luz de nosotros puede ser observada sin necesidad de telescopios, es posible verla a simple vista en lugares obviamente con poca contaminación lumínica.

Galaxia Andrómeda.

Según algunos datos históricos, la primera referencia que se tiene de la Galaxia Andrómeda proviene del año 964 y fue realizada por el astrónomo persa conocido como Azophi, cuando en su libro de las Estrellas Fijas, hizo una descripción detallada de una pequeña nube que se localizaba en la Constelación de Andrómeda.

La primera observación con un telescopio que se hizo a la galaxia fue en el año 1612 y la realizó Simon Marius. Durante el año de 1864, William Huggins tomó su tiempo para observar el espectro y logró visualizar que se parecía a un objeto hecho a base de estrellas, por lo que llegó a la conclusión que el M31 estaba formado en su totalidad por estrellas.

A pesar de esta declaración, continuó considerándose como una nebulosa por muchos años más. Recién el 23 de noviembre de 1924 Edwin Hubble anunciaba que Andrómeda no era una nebulosa, sino una galaxia.

Se encuentra ubicada en la constelación de Andrómeda. Para poder localizarla con mayor facilidad, debemos encontrar el cuadrado de Pegaso, y de ahí será más fácil su ubicación. Se puede observar desde la tierra con un aspecto de óvalo alargado, pequeña y con periferias muy difusas, al mismo tiempo provista de mucha luz.

Se estima que Andrómeda se acerca a nosotros y además se  cree  que se iniciará una fusión con nuestra galaxia en unos 4.000 millones de años que terminará en 7000 millones de años mas.

Andrómeda vista  en infrarrojo. Combinación de imágenes tomadas por el Telescopio Spitzer.

James Webb Captó un Reloj de Arena Ardiente Mientras se Forman Nuevas Estrellas

El Telescopio Espacial James Webb de la NASA hace un par de semanas ha revelado las características que alguna vez estuvieron ocultas de la protoestrella dentro de la nube oscura llamada: L1527, brindando información sobre los comienzos de una nueva estrella. Estas nubes resplandecientes dentro de la región de formación estelar de Tauro solo son visibles en luz infrarroja, lo que las convierte en un objetivo ideal para la cámara de infrarrojo cercano de Webb (NIRCam).

Maravillosa imagen captada por el  Telescopio James Webb. 

La protoestrella en sí está oculta a la vista dentro del "cuello" de esta forma de reloj de arena. Un disco protoplanetario de canto se ve como una línea oscura en la mitad del cuello. La luz de la protoestrella se filtra por encima y por debajo de este disco, iluminando las cavidades dentro del gas y el polvo circundantes.

Fuente: NASA, ESA, CSA, STScI. Image processing: J. DePasquale, A. Pagan, and A. Koekemoer (STScI)

La Nebulosa del Cuadrado Rojo (MWC 922)

La Nebulosa del Cuadrado Rojo, también conocida como MWC 922, es un sistema de estrellas calientes que parecen estar incrustadas en una nebu...